jueves, 27 de septiembre de 2012

REALIDADES QUE APOYAN LA HIPÓTESIS: EL PERIODISMO SE ENSEÑA EN 3 MESES.

REALIDADES QUE APOYAN LA HIPÓTESIS: EL PERIODISMO SE ENSEÑA EN 3 MESES.

VERDADES COMPROBADAS TEÓRICAMENTE SOBRE LAS DEBILIDADES DE LA PRENSA.


En Prensa y Parlamento. Estudio inédito realizado por Luis Montoya Salas sobre la prensa y la Asamblea Legislativa en el año 2.000. y Prensa y Referendum a propósito del TLC. Estudio inédito realizado para FLACSO, Costa Rica.

Para que el Colegio de Periodistas de Costa Rica evalúe los contenidos de la prensa, la radio y la TV costarricenses.

A. ¿Constituirían los mismos periodistas, el principal obstáculo para llegar a la esencia del periodismo?
B. Si así fuese, ¿no existiría, a priori, un sesgo nunca antes considerado por los investigadores de los contenidos de los medios informativos, que afectaría la validez de sus resultados y conclusiones? ¿O, estaría tal limitación, implícita en la naturaleza y características de los mismos medios ?

1. La prensa nacional no le garantizaría a los ciudadanos un control de calidad sobre los hechos noticiosos que difunde, pues no siempre, ni toda la información corresponde a hechos irrefutables. Y por el contrario predominan los hechos hipotéticos. Con lo cual, la función que da sentido y justifica la existencia de las noticias perdería parte significativa de su valor de prueba .

2. Por el lenguaje periodístico utilizado en el periodismo costarricense podría afirmarse que la curiosidad supera a la rigurosidad, como motivo de consumo noticioso. Del círculo vicioso resultante, surgen fuertes vínculos de familiaridad hacia estos hechos que construyen, a su vez, una identificación de “clase” para defenderse, instintivamente de la vulnerabilidad, inherente a la ignorancia.

Por otra parte, y en lo que concierne al referéndum, la materia, la naturaleza, el atractivo periodístico de promoción del hecho noticioso se agota en sí mismo muy rápidamente; sobre todo, porque como en el caso costarricense, no tenemos una experiencia anterior a la cual remitirnos para comparar y sacar conclusiones.

 


El REFERENDUM  a propósito del TLC reveló hechos como: hecho noticioso en sí no fue atractivo, periodísticamente hablando.
Ahora bien, si se compara el acto de REFERENDUM con el propósito y contenido que es el TLC, el peso noticioso del TLC se traga, por decirlo metafóricamente al REFERENDUM. Lo opaca, lo hace pasar a un segundo plano; y entonces, el REFERENDUM pierde su propia identidad. Se trata de votar por el TLC que ejercer la práctica del REFERENDUM.

Los periodistas tienen un cheque en blanco endosado por la sociedad.

Y como subyace en el imaginario colectivo el contrato tácito según el cual, los periodistas representan al pueblo ante las instancias de todo orden de la sociedad, sean estas políticas, empresariales, religiosas, deportivas; y como también el pueblo depositó en sus MDC su confianza y credibilidad, todo cuanto venga de ellos es suficiente y necesario para adquirir un supuesto conocimiento y dominio sobre la actualidad.
Esta inobjetable realidad, pocas veces enunciada incide sobre las exigencias de los perceptores a los que se retrata como poco exigentes, simplistas, ignorantes casi y con reducida capacidad crítica y analítica. Es decir, los medios de difusión colectiva se hacen una imagen de sus públicos meta. Y éstos, a su vez, de sus medios de difusión. Es una ecuación de recíproca y cómplice connivencia.
Los lectores pierden, entonces, los valiosos aportes de una información periodística la cual, de otro modo, podría acercarlos más al conocimiento veraz y certero de lo que real mente acontece en la sociedad costarricense.


Esta tendencia es más notoria en periódicos como Extra y La Teja cuya estrategia se monta sobre la dicotomía muerte – sexo, eros y tánatos.


Y aunque La Nación se esfuerza por mantener una política editorial de contenidos más rigurosos, del lado de los perceptores se antepone un problema ineludible: la preocupación por sobrevivir en su cotidianidad reduce de parte de las grandes masas de lectores, la comprensión del estilo de este medio informativo al que consideran pesado, aburrido y para una cierta élite.
Así, el periodismo, con tal de ganar adeptos se ocupa más de las funciones latentes (la distracción, la evasión) que de la información ue pudiese aportar conocimientos sustantivos a los perceptores.
Se trata, pues de un círculo vicioso que, de sofisticado e invisible, más se asemeja a un círculo virtuoso en cuyo centro confluyen la complicidad de los perceptores que no quieren esforzarse mucho y de los medios informativos que no quieren esforzar el nivel de exigencia intelectiva de sus perceptores.
Pero el problema es mucho más complejo, por cuanto la estrategia, la dinámica y dialéctica de los MDC no se expresa tan evidentemente como creemos al comprar, o escuchar los radionoticiarios y telenoticiarios. En el INCONSCIENTE COLECTIVO se construye intuitiva, instintiva y creativamente el devenir de cada individuo y de cada colectividad social. Lo que piensan, sienten, creen y suponen a priori, sobre los acontecimientos que los afectan y sin que puedan explicarlos de una manera inmediata, objetiva y convincente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario