miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA SEMIÓTICA APLICADA A LA IMAGEN DE MARCA DEL

LA SEMIÓTICA APLICADA A LA IMAGEN DE MARCA DEL
 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA DE COSTA RICA
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo

Me he tomado el tiempo y el placer  (más por vocación didáctica que por algún contrato del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica o de cualquier otro interesado, pues no existe contrato económico alguno) de realizar un análisis semiótico comparativo entre el logo en función de escudo del anterior logo-escudo de ese Ministerio y el actual. Nótese que no digo moderno, en modo alguno.
Hoy tenemos más certeza que la frase clisé “todo comunica” está más cerca de la semiótica que de la comunicación en la forma convencional que la conocemos: emisor-mensaje (código) perceptor.
En efecto, la semiótica la aplicamos sin darnos cuenta cuando vemos noticias, nos emocionamos con las telenovelas o los filmes, vemos el fútbol, en el estadio o por TV. También “hacemos semiótica” cuando decodificamos un anuncio publicitario, o nos adaptamos a los planos de situación en las grandes salas de espera de urgencias de los hospitales, clínicas y ebais. Cómo organizamos la sala de nuestra casa, los consultorios médicos, las oficinas en que trabajamos, el gimnasio al que asistimos, el espacio urbano en el que vivimos, todos y cada uno de los planos de situación (fachadas de edificios y casas, rotondas, calles y avenidas) todo lo analizamos, sin percatarnos de ello, semióticamente.
Un ejemplo: en un estadio de fútbol aplicamos la semiótica de la siguiente manera: el plano de situación comprende:  el césped en el que los jugadores representan el juego; el árbitro, los entrenadores, las bancas de ambos equipos y, sin duda, los destinatarios de la representación del juego: los aficionados asistentes. El plano de expresión  se establece dialécticamente entre la experiencia empírica y expectativas de los aficionados con la decodificación-interpretación intuitiva que estos aficionados hacen de la estrategia de juego planteada por el entrenador y su aplicación en el terreno de juego. A partir de ahí, el aficionado sigue con lupa cada jugada, juzga (con gritos, mentonazos de madre y gozo extremo ante el gol) y se emociona, o se enoja.
Al final, comenta y compara opiniones con sus inter pares (amigos, parientes) en las afueras del estadio, en el bar o en la casa y celebra el triunfo y hasta la derrota.
Escogí el análisis de los logos-escudos del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica pues constituye el ejemplo de un “maquillaje” extremo de una concepción ideológica institucional por otra, completamente diferente. ¿Tienen los jerarcas del Ministerio conocimiento acerca de las implicaciones de esta decisión política? ¿Era mejor el anterior logo-escudo? ¿Cuál es la misión (para qué  y por qué cambié el anterior logo-escudo por el actual? Y la visión (¿así  como me veo en este logo-escudo, quiero que me vean los usuarios-clientes?
No ofrezco respuesta alguna. Les dejo a ustedes esta tarea. Y recibo observaciones. Me parece atractivo y muy didáctico realizar este ejercicio en otros logos, anuncios publicitarios y por qué no gestos de líderes políticos, ahora que se pondrán de moda cuando reviente la campaña electoral. Saludos y que lo disfruten.

Una de las funciones básicas de un logo, escudo, etc. de una institución pública o empresa es la  economía del mensaje comunicativo: En el espacio del diseño del logo el emisor debe lograr informar, simultáneamente: “como me veo, quiero que me vean” (visión) y  “para qué existo” (misión).
Norberto Chaves y Raúl Bellucia (La marca corporativa. Paidós. Pp- 40-58. Estudios de comunicación 122 págs. Buenos Aires) ofrecen una lista de requisitos que debe cumplir un logo, o para estos efectos, el escudo del Ministerio de Seguridad Pública: a) calidad gráfica genérica; b) ajuste tipológico; c) corrección estilística; d) compatibilidad semántica; e) suficiencia; f) versatilidad; g) vigencia (actualidad); h) reproductibilidad; i) legibilidad; j) inteligibilidad; k)pregnancia; l) vocatividad; m) singularidad; n) declinabilidad. No desarrollaré estos conceptos pero  los remito a la obra citada.
Un logo, o para estos efectos el escudo del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica debe someterse a un proceso de construcción de códigos, denotativos, códigos  connotativos y códigos específicos; códigos pictóricos;  códigos del recuadro y de la composición; códigos de la luz, como los más determinantes.
En esta oportunidad realizaré un análisis comparativo. En este caso me he saltado todo este largo proceso teórico para entrar directamente en la lectura semiótica del logo-escudo a analizar:
El Ministerio de Seguridad Pública utilizó por muchos años siguiente escudo:
Este logo emite significaciones ingenuas, concretas, básicas. Su lectura es sencilla y de fácil comprensión. 
Esta es la estructura del logo.  Si trazamos una línea imaginaria en el centro de la figura geométrica identificamos dos partes: en su forma combinada de un medio círculo-triangular encierra  8 elementos distribuidos así: observamos cuatro elementos en la parte superior: valle-montaña pintado de verde claro con algunas sombras pintadas de verde oscuro, un signo que connota sol al amanecer con nueve puntas que asumimos son “rayos solares”; el azul acuarela oscuro en la parte superior y casi celeste cerca de los “rayos solares”.
La parte inferior la llenan los tres personajes: los dibujos de una niña, de un niño, de un joven que remite a las connotaciones de policía civil y de un listón ondulado de colores azul, blanco rojo, azul y blanco cuya connotación es la bandera de Costa Rica.
Esta descripción se complementa con las significaciones que emanan del contexto, asociadas a una idiosincrasia con sus correspondientes mentalidades.
El logo encierra una historia que remite a un pasado bucólico: el plano de situación es la zona rural, exuberante de montañas y valles. El día apenas comienza, pues el sol que se asoma por las montañas repunta con sus rayos y tiñe de celeste el cielo. A esa hora, un hombre pulcramente vestido de azul con un quepis también azul que asumimos por gestalt que se trata de un policía civil vigila, en medio de montañas la marcha de dos escolares, mujer y hombre que marchan por  los sinuosos  caminos rurales llenos de curvas, como las dibujadas con la bandera.
El logo encierra una historia, una ideología, en función de policía civilista. En la composición, el policía y los niños están en un mismo nivel, se miran a los ojos, dialogan. El policía protege a los niños expresando respeto y convicción.
Las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública cambiaron el anterior logo. Esta decisión tiene implicaciones que van más allá que unestilo modernista. Implica una concepción robótica del servicio público de la seguridad.
El nuevo logo comprende los siguientes elementos, en la estructura: el plano de situación es frío, geométrico, neutro y abstracto. El fondo azul sugiere un telón de teatro. Entre ese telón y una franja horizontal de colores azul, blanco, rojo, blanco y azul que connota el símbolo patrio de la bandera (más en forma de carretera que de sinuoso camino) se enfrentan dos figuras inertes, sin rostro en cuyo lugar se encuentran dos pequeños círculos sobre dos figuras trapezoides.
La composición del conjunto enmarcado en una figura geométrica ambigua, mezcla de semicírculo triangular se expresa de la siguiente manera: una imagen dominante de frente caracterizada por un cuerpo amorfo más cercana a un fantasma (experiencia fílmica) que a un ser humano coronado con dos figuras geométricas combinadas para connotar la forma de un quepis (un rectángulo y un trapecio mayor y por el color y la forma del cuerpo (con una cabeza sin rostro coronada por una combinación de trapecio y rectángulo para connotar el quepis policial) la figura principal o mayor  está la figura mayor más próxima a la connotación de un fantasma que de un policía, en posición de autoritaria de superioridad sobre las otras dos figuras más pequeñas. Obsérvese que las franjas de colores de la bandera están ahí menos en función de símbolo y más para equilibrar el conjunto e introducirle dinamismo.
En breve, el nuevo logo del Ministerio de Seguridad Pública carece de historia, de calor humano, de identidad no permite la identificación con algún elemento en particular. Es frío, sin corazón.
.  Se puede observar que el nuevo logo quiso guardar algunos rasgos del primero, estilizándolos. Pero en el intento eliminaron los colores vivos, desaparecieron los rasgos humanos y, con ello, le dieron paso a un plano de expresión vacío de contenido.

Desde el punto de vista comunicativo, se plantea la interrogante de si la versión moderna del logo del MSP es más eficaz. Porque no necesariamente lo estéticamente bello es sinónimo de eficacia. Pero para saberlo es necesario someter el anuncio, al menos  a un focus group.
En todo caso, este es un ejemplo de cómo se pueden encontrar elementos en un logo, o escudo, en el que como en este caso, con una lectura distraída pareciera que todo fuera normal. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario