domingo, 30 de septiembre de 2012

¿PUEDE EL PERIODISMO ENSEÑARSE EN TRES MESES?

¿PUEDE EL PERIODISMO ENSEÑARSE EN TRES MESES?

LA CREDIBILIDAD Y RIGUROSIDAD NO SON VALORES PERIODÍSTICOS
APRECIADOS POR LA GRAN MAYORÍA DE COSTARRICENSES
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo

La credibilidad, la rigurosidad, la exhaustividad no son, necesariamente, los valores más apreciados por la gran mayoría de costarricenses consumidores de noticias escritas, radiofónicas  y televisuales.
Esta afirmación implica, de facto, que los estándares de los perceptores costarricenses respecto de los contenidos de nuestros medios informativos no sean exigentes.
La prueba más palpable nos la ofrecen los periódicos La Teja y Extra, cuyo estilo de lenguaje populachero y contenido sintético, sincrético, concreto, cotidiano y doméstico  es asumido como signo de identidad de clase por miles de lectores de bajos niveles educativos.
CREEMOS ESTAR BIEN INFORMADOS…
Se trata de una estrategia de mercadeo para capturar a un vasto público-meta que siente la imperiosa necesidad de informarse  aunque sea de hechos diversos mejor conocidos como “periodismo  rosa”,  con un lenguaje comprensible, con píldoras noticiosas que no le exijan mucho tiempo de atención y que tampoco le amarguen el día con noticias pesadas, cansadas, largas, de difícil comprensión;  y además,  negativas.
Sin embargo,  subyace  en este comportamiento consumista  de información “periodística” (sic),  la trampa de hacerle creer a los perceptores de este tipo de contenidos que están siendo debidamente informados sobre cuanto acontece en el país, precisamente cuando por política editorial (no línea editorial) la empresa periodística decide sustituir información útil para la toma de decisiones, como la política, la economía, la tecnología, la ciencia, por otra que los subsume en sus más primitivas necesidades emocionales y mentales con un material periodístico poco exigente,  fácil de satisfacer  y de consumir.
EL “OLFATO” EMPRESARIAL Y LA NOTICIA COMO MERCANCÍA
En la historia de la prensa, trátese de los EEUU, de Europa o América Latina, el periodismo superficial “ligth” o rosa, también señalado de sensacionalista o amarillista permitió el enriquecimiento de quienes tuvieron el “olfato” empresarial para considerar  la noticia como una mercancía y estimular los deseos primitivos de quienes encuentran más fácil refugiarse en los problemas de las “stars” o “vedettes”  que enfrentar su propia realidad cotidiana.
Para estos públicos-meta tiene mayor aplicación la identificación del objeto de estudio del periodismo.  No son los hechos noticiosos, no es la noticia. Es la vida cotidiana con todos sus avatares económicos, políticos, culturales, sociales, domésticos, deportivos, familiares. Es decir, todo hecho que acontece en nuestra sociedad, a condición de calificar como noticia, de acuerdo con los criterios y valores que le aplique el medio informativo.
    Para estos públicos-meta es suficiente con aplicar  lo básico del periodismo, al igual que el filósofo K.Kosicks explica la pseudo-concreción a propósito del dinero, con estos términos:
 “Los hombres usan el dinero y realizan con él las transacciones más complicadas sin saber ni estar obligados a saber qué es el dinero. La práctica utilitaria inmediata y el  sentido común correspondiente ponen a los hombres en condiciones de orientarse en el mundo, de familiarizarse con las cosas y manejarlas, pero no les proporciona una comprensión de las cosas y de la realidad. (Dialéctica de lo concreto. Enlace- Grijalbo  1967. Pág. 26).

Y estos principios básicos, ya se indicaron, son:  las 5 preguntas básicas del sentido común que utilizamos a diario, en nuestras conversaciones. Los criterios y valores como la cercanía, la prominencia del personaje, la magnitud del hecho, sus implicaciones. Y la pirámide invertida, para decir de primero, lo que es más importante.
Y para hacer más eficaz la elaboración de la noticia se deben redactar oraciones cortas que contemplen el sujeto, el verbo y el predicado, sin oraciones subordinadas, en párrafos de no más de 3 líneas. Es decir, ideas muy cortas expresadas en oraciones breves y precisas.
Ahora bien, no necesariamente, en el periodismo básico que aplica La Teja se aplican estos principios.
PARA REDACTAR TÍTULOS Y OTROS EJEMPLOS DE NOTICIAS
En la próxima entrega me referiré a la forma de redactar los títulos y propondré algunos ejemplos de noticias tomadas de algunos medios informativos impresos.

sábado, 29 de septiembre de 2012

TERMOMETRO 2014

                                    TERMÓMETRO POLÍTICO
                                   29 DE SETIEMBRE DE 2012
 
                                                                                                          

Hoy, 29 de setiembre de 2012, cuando ya empiezan a brotar como abejones en mayo los pre-candidatos a la presidencia de las elecciones de febrero de 2014 se inaugura en este blogspot la Sección TERMÓMETRO POLÍTICO como un espacio dirigido a señalar los hechos políticos  más importantes ocurridos durante la semana. Se trata de una sección que sólo registra los hechos, a manera de ayuda-memoria para los seguidores de este blog que no pueden, durante la semana, leer, escuchar o ver en los telenoticiarios las noticias de categoría política.
Durante varios años publiqué, como parte de una asesoría política para ministros y altos dirigentes políticos este espacio, que retomo como un ejercicio personal para acumular información y criterio con los cuales ejercer el acto de mi voto en febrero 2014.

Este espacio se complementará con la sección LUPA POLÍTICA  cuando, mi sana crítica política lo considere necesario.
Esta otra sección será más de carácter interpretativo y lanzará proyecciones sobre las tendencias políticas en ciernes.
Los invito, desde ya, a darle seguimiento a este espacio de reflexión-información, atendiendo, desde luego, comentarios, críticas, aportes que nos enriquezcan a todos mediante la sinergia de ideas.

 Viernes 29 de setiembre de 2012.

Rodrigo Arias y Antonio Álvarez Desanti, pre-candidato el primero del PLN; y el segundo nuevo socio de Rolando Araya en el negocio de la política electoral  rechazan revelar sus gastos en publicidad, estimados, de acuerdo con publicación de La Nación,  en 1,075 millones de colones (Fuente: MediaGurú.
Arias le endosa la explicación de su negativa a las empresas Repretel y Teletica      

“Las negociaciones con nuestros clientes son de carácter privado,
amparadas al principio de confidencialidad por razones éticas y de competencia,
además de que son inversiones con fondos privados no sujetos a los controles de
los de la deuda política que son recursos públicos
“La Nación no está legitimada para solicitar esa información y en nuestro
caso no estamos interesados en dar a conocer ias negociaciones con nuestros
clientes, por lo que les solicitamos no suministrar dicha información a ningún
medio, salvo por orden de autoridad competente’’. (Fin de la cita (La Nación, 29 de setiembre de 2012)

Muy similar posición externaron, sobre la misma materia, los encargados
del área legal de Teletica, según nos comunicó oficialmente doña Hilda Zúñiga S.:
Gerente de Mercadeo de dicha empresa.

Álvarez Desanti, por su parte  respondió:

 
Este espacio no constituye propaganda política, no es un spot en el
que pido apoyo electoral para mi persona, que se vote por mí o se me siga
electoralmente. Muy por el contrario es un espacio para dar a conocer ideas y puntos
de vista de temas tan diversos que van desde el maltrato animal el liderazgo, la
protección del ambiente, hasta el adulto mayor, entre otros.(…)
Planteadas así las cosas no me corresponde hacer públicos los detalles de una
negociación privada entre la televisora y mi.persona sobre actividades no electorales. (La Nación, 29 de setiembre de 2012).


 LUPA POLÍTICA  29 de Septiembre de 2012


Hoy, 29 de setiembre de 2012, el pre-candidato presidencial anunciado José Ma. Figueres escribió en La Nación un artículo en el cual dice lo que hará como presidente:


“La CCSS es  (…) el principio cristiano de justicia social en acción.”
“Aspiramos a tener una institución eficiente, tecnológicamente avanzada, solidaria y humanista. Una organización que, por un lado, atienda a las y los asegurados con el esmero y la dignidad que nos merecemos. Y, por otro lado (…)  de un nuevo conglomerado de exportaciones: el llamado “turismo médico”, que nos llega de manera tímida, hasta ahora concentrado en tratamientos estéticos y dentales (…) ya genera cerca de $300 millones por año. ¿Por qué no trabajar para desarrollar un nuevo conglomerado de exportaciones de servicios de salud, que llegue a los $5.000 millones en diez años o menos? ¿Por qué no pensar en la CCSS del futuro, como una entidad dotada de la mejor y más sofisticada tecnología con la que atiende a las/los aseguradas/os, y que refuerza también ese conglomerado de exportaciones de servicios de salud? ¿Acaso no pueden trabajar los quirófanos y los TAC y todo lo demás, las 24 horas del día, generando más puestos de trabajo para profesionales de la salud? ¿Acaso no podemos diseñar un sistema de cobro de servicios a extranjeros para reforzar los ingresos de la CCSS?
¿Por qué no vender pólizas de salud del INS en los Estados Unidos para tratamientos médicos en Costa Rica? ¿Acaso nos hemos vuelto tan inútiles como para no soñar en grande y poder realizar cosas como estas?
Con dos billones de colones de presupuesto, 45.000 trabajadores, y el fondo de pensiones más importante del país, la Caja es la institución pública más grande de Centroamérica. Sin embargo, presenta alarmantes signos de deterioro.
A junio de este año, la lista de asegurados que esperan ser atendidos es superior a los 650.000. Durante los últimos dos años este número se duplicó, pese al ingreso de más de 11.000 nuevos funcionarios a la CCSS en el cuatrienio pasado.
Dos poderosas herramientas de gestión, el Expediente Digital Único y el Sistema Electrónico de Compras, sufren grandes atrasos. El primero se inició desde 1998 y ahora dicen que no estará finalizado antes del 2017. El segundo, llamado Merlink, está en pruebas desde el 2010 y no se termina de adoptar, a pesar de que ya funciona en el ICE y le ahorra a esa institución miles de millones de colones en sus compras.
La débil gestión tiene un alto costo: solo en el 2011 se incineraron 880 toneladas de fármacos vencidos.
Erradicamos exitosamente enfermedades infecto-contagiosas, pero enfrentamos ahora enfermedades más complicadas y más costosas de tratar: cáncer, coronarias, diabetes, entre otras. En segundo lugar, gracias a los avances en salud, somos más longevos. Este logro implica para la CCSS mayores gastos tanto en el régimen de salud como en el de pensiones.

Como la mayoría de mis conciudadanos soy “cajista”, y afirmo que la CCSS no aguanta parches. La Caja necesita un plan coherente, a diez años plazo, con el que nos comprometamos todos, independientemente de los Gobiernos de turno. La CCSS necesita un marco legal renovado, y, mientras tanto, un decreto ejecutivo de intervención consensuado con los otros Poderes de la República, que permita realizar lo que hay que hacer – empezando por eliminar el tiempo de espera que afecta a cientos de miles de costarricenses–.

¿No ha estado José María Figueres en el poder, de una manera u otra durante los últimos 30 años? ¿Por qué hasta ahora, con el “paraguas” de su proyecto país “La vía costarricense” propone una alternativa de salvación para la CCSS de tal magnitud? ¿No es Eduardo Doryan de su mismo riñón? ¿Por qué no le propuso una iniciativa de tales características?

Las ideas son teoría. Pero ¿cómo hará para hacer viable “la vía costarricense” con un sindicato tan arraigado y “bendecido” por prerrogativas que no disfrutamos los demás ticos?

¿No cerró Figueres Olsen el Banco Anglo? ¿No desmanteló el sistema ferroviario? ¿No impulsó por omisión, la privatización de la CCSS?

Tenemos memoria corta, o deficientes registros de la historia. Ambos deficiencias propician que los dirigentes cometan una y otra vez los mismos errores.

Hoy, con la capacidad de acceso a la información para reconstruir el pasado no podemos cerrar nuestra mente al desastre en que los dos partidos mayoritarios que nos han gobernado por más de 60 años tienen a nuestra patria.

TERMÓMETRO POLÍTICo
                                   29 de Septiembre de 2012







Hoy, 29 de setiembre de 2012, cuando ya empiezan a brotar como abejones en mayo los pre-candidatos a la presidencia de las elecciones de febrero de 2014 se inaugura en este blogspot  la Sección TERMÓMETRO POLÍTICO como un espacio dirigido a señalar los hechos políticos  más importantes ocurridos durante la semana. Se trata de una sección que sólo registra los hechos, a manera de ayuda-memoria para los seguidores de este blog que no pueden, durante la semana, leer, escuchar o ver en los telenoticiarios las noticias de categoría política.
Durante varios años publiqué, como parte de una asesoría política para ministros y altos dirigentes políticos este espacio, que retomo como un ejercicio personal para acumular información y criterio con los cuales ejercer el acto de mi voto en febrero 2014.

Este espacio se complementará con la sección LUPA POLÍTICA  cuando, mi sana crítica política lo considere necesario.
Esta otra sección será más de carácter interpretativo y lanzará proyecciones sobre las tendencias políticas en ciernes.
Los invito, desde ya, a darle seguimiento a este espacio de reflexión-información, atendiendo, desde luego, comentarios, críticas, aportes que nos enriquezcan a todos mediante la sinergia de ideas.


Viernes 29 de setiembre de 2012.

Rodrigo Arias y Antonio Álvarez Desanti, pre-candidato el primero del PLN; y el segundo nuevo socio de Rolando Araya en el negocio de la política electoral  rechazan revelar sus gastos en publicidad, estimados, de acuerdo con publicación de La Nación,  en 1,075 millones de colones (Fuente: MediaGurú.
Arias le endosa la explicación de su negativa a las empresas Repretel y Teletica   
   
 “Las negociaciones con nuestros clientes son de carácter privado,
amparadas al principio de confidencialidad por razones éticas y de competencia,
además de que son inversiones con fondos privados no sujetos a los controles de
los de la deuda política que son recursos públicos
“La Nación no está legitimada para solicitar esa información y en nuestro
caso no estamos interesados en dar a conocer ias negociaciones con nuestros
clientes, por lo que les solicitamos no suministrar dicha información a ningún
medio, salvo por orden de autoridad competente’’. (Fin de la cita (La Nación, 29 de setiembre de 2012)

Muy similar posición externaron, sobre la misma materia, los encargados
del área legal de Teletica, según nos comunicó oficialmente doña Hilda Zúñiga S.:
Gerente de Mercadeo de dicha empresa.

Álvarez Desanti, por su parte  respondió:


Este espacio no constituye propaganda política, no es un spot en el
que pido apoyo electoral para mi persona, que se vote por mí o se me siga
electoralmente. Muy por el contrario es un espacio para dar a conocer ideas y puntos
de vista de temas tan diversos que van desde el maltrato animal el liderazgo, la
protección del ambiente, hasta el adulto mayor, entre otros.(…)
Planteadas así las cosas no me corresponde hacer públicos los detalles de una
negociación privada entre la televisora y mi.persona sobre actividades no electorales. (La Nación, 29 de setiembre de 2012).


 
LUPA POLÍTICA 
                                   29 de Septiembre de 2012


Hoy, 29 de setiembre de 2012, el pre-candidato presidencial anunciado José Ma. Figueres escribió en La Nación un artículo en el cual dice lo que hará como presidente:


“La CCSS es  (…) el principio cristiano de justicia social en acción.”
“Aspiramos a tener una institución eficiente, tecnológicamente avanzada, solidaria y humanista. Una organización que, por un lado, atienda a las y los asegurados con el esmero y la dignidad que nos merecemos. Y, por otro lado (…)  de un nuevo conglomerado de exportaciones: el llamado “turismo médico”, que nos llega de manera tímida, hasta ahora concentrado en tratamientos estéticos y dentales (…) ya genera cerca de $300 millones por año. ¿Por qué no trabajar para desarrollar un nuevo conglomerado de exportaciones de servicios de salud, que llegue a los $5.000 millones en diez años o menos? ¿Por qué no pensar en la CCSS del futuro, como una entidad dotada de la mejor y más sofisticada tecnología con la que atiende a las/los aseguradas/os, y que refuerza también ese conglomerado de exportaciones de servicios de salud? ¿Acaso no pueden trabajar los quirófanos y los TAC y todo lo demás, las 24 horas del día, generando más puestos de trabajo para profesionales de la salud? ¿Acaso no podemos diseñar un sistema de cobro de servicios a extranjeros para reforzar los ingresos de la CCSS?
¿Por qué no vender pólizas de salud del INS en los Estados Unidos para tratamientos médicos en Costa Rica? ¿Acaso nos hemos vuelto tan inútiles como para no soñar en grande y poder realizar cosas como estas?
Con dos billones de colones de presupuesto, 45.000 trabajadores, y el fondo de pensiones más importante del país, la Caja es la institución pública más grande de Centroamérica. Sin embargo, presenta alarmantes signos de deterioro.
A junio de este año, la lista de asegurados que esperan ser atendidos es superior a los 650.000. Durante los últimos dos años este número se duplicó, pese al ingreso de más de 11.000 nuevos funcionarios a la CCSS en el cuatrienio pasado.
Dos poderosas herramientas de gestión, el Expediente Digital Único y el Sistema Electrónico de Compras, sufren grandes atrasos. El primero se inició desde 1998 y ahora dicen que no estará finalizado antes del 2017. El segundo, llamado Merlink, está en pruebas desde el 2010 y no se termina de adoptar, a pesar de que ya funciona en el ICE y le ahorra a esa institución miles de millones de colones en sus compras.
La débil gestión tiene un alto costo: solo en el 2011 se incineraron 880 toneladas de fármacos vencidos.
Erradicamos exitosamente enfermedades infecto-contagiosas, pero enfrentamos ahora enfermedades más complicadas y más costosas de tratar: cáncer, coronarias, diabetes, entre otras. En segundo lugar, gracias a los avances en salud, somos más longevos. Este logro implica para la CCSS mayores gastos tanto en el régimen de salud como en el de pensiones.

Como la mayoría de mis conciudadanos soy “cajista”, y afirmo que la CCSS no aguanta parches. La Caja necesita un plan coherente, a diez años plazo, con el que nos comprometamos todos, independientemente de los Gobiernos de turno. La CCSS necesita un marco legal renovado, y, mientras tanto, un decreto ejecutivo de intervención consensuado con los otros Poderes de la República, que permita realizar lo que hay que hacer – empezando por eliminar el tiempo de espera que afecta a cientos de miles de costarricenses–.

¿No ha estado José María Figueres en el poder, de una manera u otra durante los últimos 30 años? ¿Por qué hasta ahora, con el “paraguas” de su proyecto país “La vía costarricense” propone una alternativa de salvación para la CCSS de tal magnitud? ¿No es Eduardo Doryan de su mismo riñón? ¿Por qué no le propuso una iniciativa de tales características?

Las ideas son teoría. Pero ¿cómo hará para hacer viable “la vía costarricense” con un sindicato tan arraigado y “bendecido” por prerrogativas que no disfrutamos los demás ticos?

¿No cerró Figueres Olsen el Banco Anglo? ¿No desmanteló el sistema ferroviario? ¿No impulsó por omisión, la privatización de la CCSS?

Tenemos memoria corta, o deficientes registros de la historia. Ambos deficiencias propician que los dirigentes cometan una y otra vez los mismos errores.

Hoy, con la capacidad de acceso a la información para reconstruir el pasado no podemos cerrar nuestra mente al desastre en que los dos partidos mayoritarios que nos han gobernado por más de 60 años tienen a nuestra patria.

jueves, 27 de septiembre de 2012

PRIMER MÓDULO DEL TALLER SOBRE PERIODISMO PARA NO PERIODISTAS

La ruta crítica de una noticia.
Dr. Luis Montoya Salas, comunicólogo
El diagrama sistémico sobre las 5 preguntas básicas del sentido común, conocidas en inglés como las 5W comprende: El Quién, que es la fuente; el qué, como contenido; el dónde, el lugar, o plano de situación; el por qué la razón misma del hecho; con qué propósitos, las implicaciones del hecho.
El orden en que yo presente cada una de estas 5 interrogantes define la estrategia y el estilo que le imprima a la noticia. Si es más importante el lugar, abro la noticia con el dónde. Pero si es el por qué, entonces la razón abrirá la noticia. Es recomendable, para darle veracidad a la noticia incorporar, al menos, 3 de las 5W. Pero si aparecen más, el hecho será irrefutable. El otro pilar del periodismo son los valores y criterios que utilizo para que un hecho cualquiera se convierta en noticia: cercanía, magnitud del hecho, que establecerá el límite entre el sensacionalismo y el amarillismo; prominencia del personaje: la presidenta de la República, a la par de un director de la policía, esto de acuerdo con el lugar y el tema del acontecimiento; los criterios a utilizar son: la lógica, la coherencia, la pertinencia, oportunidad. A esto agreguémosle el estilo, claro, conciso, sencillo, directo y tendremos todos los ingredientes básicos para escribir una noticia. Y un tercer pilar corresponde a la táctica de presentar lo más importante y significativo de primero. Es lo que se conoce como la pirámide invertida. Dejo para el final lo que tiene menos impacto para darle valor noticioso al hecho. Esto equivale a escribir de primero lo pertinente, para ahorrarle al perceptor tiempo; y al medio, espacio y recursos. Es la economía de la información..

A.1.1.  PRIMER MÓDULO
Se responderá en este módulo a la pregunta : ¿Es posible para un profesional que no es periodista, dominar las técnicas del lenguaje periodístico ?
1.      Conociendo el lenguaje periodístico.
1.1.            La naturaleza de la prensa.
1.2.            El éxito probado por los años del lenguaje periodístico, en sus tres pilares : las 5W (Paradigma de Laswell), la pirámide invertida (lo primero es de primero) y los criterios y valores de la comunicación eficaz. Decir lo pertinente economiza espacio,  recursos y tiempo.
1.3.            Las fuentes de información y el periodismo.
1.4.            Los géneros periodísticos.
Ejercicios para comprobar la veracidad de aplicación de estas técnicas elementales del lenguaje periodístico. Re-escritura de noticias por parte de los participantes al taller.
(Documentos de apoyo : diagramas, periódicos nacionales, conceptos básicos de utilización en el taller).
Objetivos del I módulo :
1.      Objetivo general :
Presentar las técnicas básicas del lenguaje periodístico y su aplicación por parte de los participantes en el taller.
2.      Objetivo específico :
Lograr QUE LOS PARTICIPANTES EN EL TALLER ESCRIBAN CON LENGUAJE PERIODISTICO, COMO UNA FORMA EFICAZ DE TRANSMITIR SUS MENSAJES A SU PUBLICO META, tanto en prensa como en radio.

REALIDADES QUE APOYAN LA HIPÓTESIS: EL PERIODISMO SE ENSEÑA EN 3 MESES.

REALIDADES QUE APOYAN LA HIPÓTESIS: EL PERIODISMO SE ENSEÑA EN 3 MESES.

VERDADES COMPROBADAS TEÓRICAMENTE SOBRE LAS DEBILIDADES DE LA PRENSA.


En Prensa y Parlamento. Estudio inédito realizado por Luis Montoya Salas sobre la prensa y la Asamblea Legislativa en el año 2.000. y Prensa y Referendum a propósito del TLC. Estudio inédito realizado para FLACSO, Costa Rica.

Para que el Colegio de Periodistas de Costa Rica evalúe los contenidos de la prensa, la radio y la TV costarricenses.

A. ¿Constituirían los mismos periodistas, el principal obstáculo para llegar a la esencia del periodismo?
B. Si así fuese, ¿no existiría, a priori, un sesgo nunca antes considerado por los investigadores de los contenidos de los medios informativos, que afectaría la validez de sus resultados y conclusiones? ¿O, estaría tal limitación, implícita en la naturaleza y características de los mismos medios ?

1. La prensa nacional no le garantizaría a los ciudadanos un control de calidad sobre los hechos noticiosos que difunde, pues no siempre, ni toda la información corresponde a hechos irrefutables. Y por el contrario predominan los hechos hipotéticos. Con lo cual, la función que da sentido y justifica la existencia de las noticias perdería parte significativa de su valor de prueba .

2. Por el lenguaje periodístico utilizado en el periodismo costarricense podría afirmarse que la curiosidad supera a la rigurosidad, como motivo de consumo noticioso. Del círculo vicioso resultante, surgen fuertes vínculos de familiaridad hacia estos hechos que construyen, a su vez, una identificación de “clase” para defenderse, instintivamente de la vulnerabilidad, inherente a la ignorancia.

Por otra parte, y en lo que concierne al referéndum, la materia, la naturaleza, el atractivo periodístico de promoción del hecho noticioso se agota en sí mismo muy rápidamente; sobre todo, porque como en el caso costarricense, no tenemos una experiencia anterior a la cual remitirnos para comparar y sacar conclusiones.

 


El REFERENDUM  a propósito del TLC reveló hechos como: hecho noticioso en sí no fue atractivo, periodísticamente hablando.
Ahora bien, si se compara el acto de REFERENDUM con el propósito y contenido que es el TLC, el peso noticioso del TLC se traga, por decirlo metafóricamente al REFERENDUM. Lo opaca, lo hace pasar a un segundo plano; y entonces, el REFERENDUM pierde su propia identidad. Se trata de votar por el TLC que ejercer la práctica del REFERENDUM.

Los periodistas tienen un cheque en blanco endosado por la sociedad.

Y como subyace en el imaginario colectivo el contrato tácito según el cual, los periodistas representan al pueblo ante las instancias de todo orden de la sociedad, sean estas políticas, empresariales, religiosas, deportivas; y como también el pueblo depositó en sus MDC su confianza y credibilidad, todo cuanto venga de ellos es suficiente y necesario para adquirir un supuesto conocimiento y dominio sobre la actualidad.
Esta inobjetable realidad, pocas veces enunciada incide sobre las exigencias de los perceptores a los que se retrata como poco exigentes, simplistas, ignorantes casi y con reducida capacidad crítica y analítica. Es decir, los medios de difusión colectiva se hacen una imagen de sus públicos meta. Y éstos, a su vez, de sus medios de difusión. Es una ecuación de recíproca y cómplice connivencia.
Los lectores pierden, entonces, los valiosos aportes de una información periodística la cual, de otro modo, podría acercarlos más al conocimiento veraz y certero de lo que real mente acontece en la sociedad costarricense.


Esta tendencia es más notoria en periódicos como Extra y La Teja cuya estrategia se monta sobre la dicotomía muerte – sexo, eros y tánatos.


Y aunque La Nación se esfuerza por mantener una política editorial de contenidos más rigurosos, del lado de los perceptores se antepone un problema ineludible: la preocupación por sobrevivir en su cotidianidad reduce de parte de las grandes masas de lectores, la comprensión del estilo de este medio informativo al que consideran pesado, aburrido y para una cierta élite.
Así, el periodismo, con tal de ganar adeptos se ocupa más de las funciones latentes (la distracción, la evasión) que de la información ue pudiese aportar conocimientos sustantivos a los perceptores.
Se trata, pues de un círculo vicioso que, de sofisticado e invisible, más se asemeja a un círculo virtuoso en cuyo centro confluyen la complicidad de los perceptores que no quieren esforzarse mucho y de los medios informativos que no quieren esforzar el nivel de exigencia intelectiva de sus perceptores.
Pero el problema es mucho más complejo, por cuanto la estrategia, la dinámica y dialéctica de los MDC no se expresa tan evidentemente como creemos al comprar, o escuchar los radionoticiarios y telenoticiarios. En el INCONSCIENTE COLECTIVO se construye intuitiva, instintiva y creativamente el devenir de cada individuo y de cada colectividad social. Lo que piensan, sienten, creen y suponen a priori, sobre los acontecimientos que los afectan y sin que puedan explicarlos de una manera inmediata, objetiva y convincente.