domingo, 29 de julio de 2012

JOVEN COLEGIAL SE AHORCA EN VILLANUEVA DE UPALA

Queridas amigas y amigos: Hoy, 29 de julio de 2012 es un día de duelo para Villanueva de Upala, para todo el cantón 13 de Alajuela y para todo Costa Rica.
Yo no quiero que este caso quede en el olvido sumándose a otros suicidios ocurridos en esa comunidad, ante el silencio cómplice de directores regionales, profesores, psicólogo del liceo; y sobre todo, del PANI.
Si algún favor les pedí en alguna ocasión para llevar alegría a niños de Los Barrantes, o a personas mayores que dormían en suelo de tierra con goteras en sus techos, abandonados y hasta explotados por sus propios hijos mayores olvídenlo y concentren, por favor toda  su atención en el caso que les narro de inmediato. Háganlo saber en las redacciones de los periódicos, en sus lugares de trabajo... Emplacen, obliguen, inunden de cartas el PANI en San José para que intervengan el PANI de Upala y desvelen los inimaginables problemas de incesto, de SIDA en menores, la pobreza imperante y la ciega e inhumana actitud de las autoridades correspondientes.
Lo queramos o no y aunque Upala sea  en la práctica por historia y geografía parte de la otra frontera, la verdad es que aquí también vale la Constitución Política de Costa Rica. 
 Un joven de escasos 14 años fue encontrado ahorcado en días pasados por un amiguito de la escuela, en un lugar retirado de Villanueva de Upala. Murió, imagínense, en la más grande soledad, destrozado en su interior por la culpa de haber nacido para ser estorbo de los demás. Rechazado, humillado, sin la menor opción de futuro, como existen en Upala, tantos casos idénticos.
El joven había  anunciado su suicidio con señales de su desesperanza pues llegaba al liceo automutilado y amenazando con ser muy problemático. Pero nada de esto llamó la atención de la profesional en psicología del Liceo, ni de los profesores, ni de nadie. Se trataba de un muchacho disfuncional y había que aislarlo.
Desde que estaba en la escuela, el muchacho fue rechazado por su propia madre quien lo regaló a una amiga, cerca de la frontera norte. La vecina lo malquería, lo maltrataba, lo hacía dormir fuera de la casa. Este muchacho no tenía ni uniforme propio, pues un amigo se lo prestaba. La amiga, tan pobre como su madre lo dio a otra señora quien hizo lo que pudo para apoyarlo. Pero ocurrió el desenlace.
En otras oportunidades y artículos he descrito la situación particular de Upala. Aquí campea, peor que la indiferencia, el desprecio por la pobreza y la ignorancia. Escuelas dirigidas por alcohólicos, horarios extra-flexibles, maestros que se ausentan sin explicación alguna... y no pasa nada, pues el pueblo no tiene capacidad de organización ni de respuesta. Una enseñanza de pésimo nivel, sin  supervisión de calidad alguna. La miseria y la ignorancia son vistas como lacras heredadas y hasta señaladas como castigos divinos, cuando son, además de los problemas inherentes a una franja fronteriza sometida durante la década del 80 del siglo pasado a los vaivenes de la geopolítica mundial, el resultado de prácticas corruptas, por acción u omisión, de dirigentes gubernamentales que tienen la responsabilidad delegada de sus superiores los ministros y presidentes ejecutivos de los respectivos ramos en el MEP, el IDA, el MINAET, etc. La Municipalidad de Upala también conoce, o debe conocer en su nueva estrategia ciudadana estas profundas aberrraciones. Pero no cuenta con recursos o posibilidades para intervenir. Al menos, no aparecen esbozadas en un plan estratégico que se pretende exhaustivo, honesto, incisivo, acciones correctivas en esta dirección.
Amigas y amigos, pecado de lessa humanidad sería el mío si conozco de estos casos y guardo silencio, sólo para no implicarme en problemas que, si ensucian la propaganda gubernamental del país más feliz del mundo podrían ser calificados de demagogia política. !No!. Ya Freud nos alertó del precio que debemos pagar posteriormente, si no enfrentamos en el presente, los problemas, la realidad. 

sábado, 28 de julio de 2012

EL YO ESPEJO EN SU RELACIÓN CON LAS IMÁGENES
Apuntes para una semiótica de la imagen   (I)
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo


El refrán “Una imagen vale por mil palabras”, atribuido a los chinos tiene una variante.  Esto sería cierto, a condición de conocer el código para decodificar los componentes de esa imagen.
Y para decodificar lo visual yo necesito un lenguaje verbal de lo mostrado que me permita percibir las formas, los colores, matices, sentido, composición para identificar, nombrar, interiorizar y conocer. Es decir, necesito un conocimiento “a priori” para obtener el máximo provecho de la información contenida en esa imagen.
La semiótica utiliza un concepto muy apropiado para relativizar la tajante afirmación que abre estas reflexiones:  la polisemia. Frente a una imagen con idéntico contenido, diferentes personas interpretarán su praxis semiótica, de acuerdo con su sensibilidad plástica, su capacidad para mirar, que es más que el simple ver, su actitud, estado de ánimo,  atracción que le provoque la imagen observada; pero, sobre todo, su propia vivencia personal. La imagen de un niño llorando no será leída de la misma manera por un artista que por un obrero, campesino, o empleado sometido, desde tempranos años al trabajo explotador.
Además, está el punto de vista del creador de esa imagen que hace, precisamente desvestir de objetividad toda imagen.

Veamos el ejemplo de las fotografías tomadas en la inauguración de los Juegos Olímpicos en Londres por el pool de Getty Images.
En la imagen aparecen el Príncipe Phillips Duque de Edimburgo y el Príncipe Wiliams, Duque de Cambridge.
Ambos son el centro de atención del fotógrafo, en razón de su rango real. Pero en la composición fotográfica cuyo eje vertical está dado por la posición sentada del Príncipe Phillips y la posición de pie del Príncipe Williams  se establece una jerarquía de superioridad del joven, respecto del Príncipe Phillips. Williams está de frente, erguido, alegre, optimista, lleno de vida, dueño del espacio y del tiempo simbolizando el futuro, cual árbol dinástico; pero sentado, con una mirada angustiante, casi de dolor contenido, el Príncipe Phillips representa todo lo opuesto: la agonía, la decadencia física, el encorvamiento de los años. ¿Tuvo el periodista en mente difundir a millones de lectores del Yahoo este mensaje? ¿Está realmente ese mensaje en la fotografía? ¿Infiero el mensaje a partir de mis propias subjetividades y deseos de ver ahí lo que no está? ¿
Sin duda, la imagen existe porque antes un sujeto la selecciona, la escudriña, la codifica. Está, además, las razones por las cuales yo selecciono esa imagen de entre muchas otras. Esas imágenes que se diferencian de las otras serán las que construyan el imaginario colectivo de una sociedad respecto de las imágenes que circulan por el universo masmmediático.
Recordemos que la imagen es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico-universo-perceptivo-susceptible de subsistir a través de la duración y que constituye uno de los componentes principales de los medios de difusión colectiva. Fotografía, cine, televisión, escultura, pintura, caricaturas, etc.
Y en su dimensión, la imagen se caracteriza, entre otros aspectos, por su grado de figuración que corresponde a la idea de representación, a través de la imagen de objetos y seres conocidos intuitivamente por medio de nuestra vista, como perteneciente al mundo exterior. La imagen se presenta, por lo general, como algo esquemático, ello debido rincipalmente a la proyección de dos dimensiones que ésta hace de los objetos. La profundidad del campo, el fondo, corresponde a nuestra capacidad perceptiva de construir el fondo. Es decir, el fondo no está en la imagen sino en nuestra percepción de la tercera dimensión.
Veamos esta otra fotografía, también de la inauguración de los Juegos Olímpicos. El fotógrafo Pascal Le Segretain presenta en el primer plano de la escena al Secretario de Estado para la Cultura de Inglaterra y a la Duquesa Catherine de Cambridge. El Príncipe Carlos, ex esposo de la Princesa Diana aparece difuso, como una figura fantasmal, sin vida, sin sonrisa, minimizado en su ego e inferior a cualquiera otra de las figuras públicas del cuadro. Es más, en el pie de foto el Príncipe Carlos no es mencionado. ¿Era este el propósito del fotógrafo al permitir ver apenas su perfil, reconocible solo por una experiencia anterior del perceptor?
La imagen construye el mensaje a partir de esquematizaciones en tanto es un elemento de comunicación. El uso de las esquematizaciones podría servir para manipular y transmitir en forma más fácil el tema de la imagen.
Y como adelanté en las primeras líneas, la imagen es más compleja que su simple mirar. Intuitivamente podría decirse  que las imágenes se dividen en simples y complejas. El punto de partida para realizar tal distinción sería el número de elementos presentes en cada una de ellas, así para una imagen con pocos elementos la clasificaríamos de simple y a una saturada, de compleja. Sin embargo, no siempre es válida tal clasificación y sólo nos serviría para caracterizas a las imágenes junto a otras categorías.
Deben considerarse otros elementos, como el grano, el tamaño, la escala de planos, las denotaciones y connotaciones, los códigos socio-culturales, de la forma, los códigos cromáticos, que iremos viendo gradualmente.

viernes, 27 de julio de 2012

El guardameta.

EL GUARDAMETA.
Luis Montoya Salas
(Comunicólogo)

Por los años 50 del siglo pasado, dos escuelas de San José, opuestas en la composición de sus alumnos, de su dinámica, estructura administrativa  y recursos económicos mantuvieron una relación institucional que el personal y los alumnos  vivían intensamente. La  Juan Rudín, situada en los alrededores de la Catedral Metropolitana; y más hacia el noreste, la Escuela Virgen Poderosa que ocupaba el sector suroeste del Hospicio de Huérfanos, frente al costado norte de la “Northern”, antiguo ferrocarril al Atlántico.
Por alguna razón, que no alcanzo a precisar, una vez al año la Juan Rudín rendía visita a la Virgen Poderosa. Y se presentaba con todas sus galas: desfile de banderas, con banda  incluida tronando y retumbando  por todos los pasillos del Hospicio. Era un día de festival, con actividades culturales, deportivas y una comilona de arroz con pollo y papas fritas tan soberana que más de uno terminaba en la madrugada pujando el vómito o soltando la diarrea.
Y al día siguiente y por una vez al año, había algo diferente qué comentar.
Pero nada comparable, con la épica construida alrededor del partido de fútbol que enfrentaba a ambas escuelas.
Después de los desfiles y saludos de las autoridades,  los techos, las ventanas, algún montículo de la huerta, las verjas,  el tanque de almacenamiento de agua;  todo, alrededor del patio mayor de unos 30 metros de largo por 15 de ancho construido de pura piedra labrada, servía de gradería para observar el espectáculo. Ese día valía por  todo el año. Hasta el portón de la huerta que daba al exterior siempre cerrado cedía al gozo que embargaba a la comunidad hospiciana para hacer partícipes  a los vecinos de aquella fiesta futbolera.  No existía el riesgo de fuga. No ese día.
El árbitro, un profesor de Educación Física de la Juan Rudín sonó el silbato. Y el grito que siguió debió escucharse en San Pedro, en La Sabana, en los barrios del Sur. Patadas al balón iban y venían. Un balón de cuero con su tripa de cerdo inflada y sostenida con una coyunda que podía soltarse y producir marcas como penitentes latigazos.
 En un instante, la bola golpea el travesaño de madera. Un silencio, el rebote sobre la línea de gol y el guardameta que en una irracional atajada apenas si la desvía  con las uñas lanzándose al suelo de piedra sobre la esquina inferior derecha de su portería. ¡Tiro de esquina!
Era la primera vez en varios años que la Juan Rudín no le ganaba a la Virgen Poderosa. El partido quedó empatado a 0 goles. Y al final, el guardameta  terminó en el hospital con heridas  en rodillas, puños y rostro.
Por una sola vez, el guardameta había salvado la honra, el ego del colectivo, demostrando cuánto orgullo podía encerrar  el pecho de un hospiciano.
A partir de entonces, aquel muchacho pasó del anonimato al liderazgo titular del equipo de fútbol de la Virgen Poderosa  para cuanto partido se jugara  en la plaza Roosevelt, en la Sabana, en el Cocal de Puntarenas, entre otros lugares.
Muchos años después lo vi por los alrededores del parque Morazán. Rememoramos ese día. El agradecimiento a la vida por aquella única oportunidad se derretía en lágrimas. Sólo eso quería, debía y podía agradecer, pues en su ingenuidad se dejó embelesar  por cuatro de sus amigos;  y un día de tantos se fugó del Hospicio para crear, juntos,  un equipo de fútbol.
Pronto los encontraron y terminaron en el Reformatorio Soldatti. Y de ahí a las calles y a la delincuencia sólo hubo  un dejo de distancia.

miércoles, 25 de julio de 2012

Apuntes breves para la lectura de rostros

SOBRE LA LECTURA DE ROSTROS.

"Muéstreme a un hombre de 40 años que no sea responsable de su cara…"



Objetivo:

Aprender a reconocer ciertas expresiones faciales como indicios de rasgos básicos y de estados de ánimo o actitudes habituales.

Introducción.

            La lectura de rostros se remonta al tiempo de Aristóteles (384-322 a.C). La fisonomía es la ciencia que estudia la estructura emocional, temperamental y caracterológica de las personas a partir de sus rasgos faciales. Este arte se funda en la creencia general de que hay una íntima conexión entre los rasgos y la expresión de la cara y las cualidades los hábitos de la mente". Así por ejemplo, Johann Kaspart Lavater (1741-1801) sostenía que el hombre interior se revela a través de signos externos. Estaba convencido de que la apariencia de las personas está modelada por los hábitos particulares del pensamiento y de que los diferentes caracteres se distinguen por una particular conformación y combinación de los rasgos.
Pero la fisonomía perdió vigencia a partir del siglo XVIII al confundírsele con la frenología, una teoría sin ninguna base científica, pues sostenía que "los contornos externos del cráneo (los chichones) revelaban los talentos especiales y los rasgos del caracter de una persona" (Franz Joseph Gall, alemán.1758-1828). La frenología enseñaba que las facultades de la mente se manifiestan en unas treinta porciones separadas del cerebro, asociadas a determinadas facultades. El desarrollo de cada facultad mental era juzgado por la forma del cráneo que cubría esa posición particular.
La fisonomía es nuevamente retomada, primero, en Alemania en la década de 1930 y España, por el Dr. Wolf, connotado investigador alemán para brincar en la década de 1940 a las universades norteamericanas como Harvard, Columbia con los norteamericanos Gordon W. Allport, gran psicólogo norteamericano de Harvard; P.E. Vernon; Huntley; Knigt; Dunlap, etc. Los dos últimos, por ejemplo, estudiaron las expresiones faciales centradas en la forma y las características de la boca.
Otro obstáculo enfrenta la fisonomía en la década de 1950, con la pérdida de interés en este tema por parte de la psicología y la psiquiatría norteamericanas, en particular del conductismo y del psicoanálisis y la prioridad otorgada a las técnicas proyectivas sobre las expresivas.  
Hoy es posible complementar el abordaje empírico (en tanto que intuitivo e instintivo) con el impresionante avance de la Neuropsicología y el desarrollo del Psicoanálisis, la Psicología de la Gestalt y la Psicología conductista, para complementar, contrastar, comprender y explicar por ejemplo, factores concernientes al caracter y a su expresión emocional, cognitiva, conductual, fisiológica y anatómica… 


PROCEDIMIENTO PARA LA LECTURA DE ROSTROS.


Se construyó un instrumento (adjunto) a partir de 4 variables básicas: los dos hemisferios cerebrales y las transmisiones genéticas de los progenitores. En el primer caso, debido a las características y funciones de cada hemisferio. (El derecho: intuición, imaginación creativa capacidad de percibir una impresión general. Más involucrado con el simbolismo y la metáfora. Percepción de las relaciones espaciales. Elaboración de imágenes visuales en los sueños. Más emocional, visceral, intuitivo y sentimental. El izquierdo: lógica, lenguaje, habilidad matemática, pensamiento abstracto, pragmático, soluciona problemas)
Por otra parte, el hemisferio derecho tiene mayor influencia sobre el lado izquierdo del cuerpo, desde la cabeza hasta los pies. En cuanto al hemisferio izquierdo, se manifiesta del lado derecho del cuerpo.
Se podría sugerir, entonces, que las emociones más profundas, los sentimientos viscerales que son la actitud básica de una persona hacía sí misma y hacia la vida en general emanan del hemisferio derecho y se expresan más fácilmente en el lado izquierdo de la cara.  Las respuestas más controladas o conscientes: la máscara social civilizada originada en el hemisferio izquierdo, más orientado a la realidad, se dibujan mejor en el lado derecho de la cara. Así, aunque el caracter subyacente tienda a aparecer más en el lado izquierdo de la cara, éste no es necesariamente el lado que se registra con más intensidad en la percepción del observador. De hecho, existe evidencia empírica de que lo opuesto es verdad: CUANDO DOS PERSONAS SE PONEN FRENTE A FRENTE, EL OJO DERECHO DE CADA UNA DE ELLAS SE DIRIGE PRIMERAMENTE AL LADO IZQUIERDO DE LA CARA DE LA OTRA PERSONA.
El ojo izquierdo es guiado por el hemisferio derecho y es probablemenbte, el más agudo en términos de percepción. Este ojo más agudo se enfrenta al lado derecho del otro, de modo que este lado pareciera ejercer mayor impresión sobre el observador. Pero el ojo derecho, conectado a la mitad izquierda del cerebro, más relacionada con la lógica se enfrenta al lado izquierdo. Se explicaría así, la dificultad que tenemos para percibir las emociones subyacentes del interlocutor,  en nuestros actos de comunicación cotidiana.
Dos hallazgos recientes de los estudios sobre fisonomía sugieren, sin ser contradictorios, que en todo acto de comunicación entre dos personas: a) existe mayor probabilidad de que el lado derecho de la cara influya más que el lado izquierdo, sobre la percepción total del rostro; b) el enfrentamiento del ojo (de una persona), menos perceptivo, con el lado derecho  de la cara (de otra persona), más enmascarado, puede reflejar un aspecto adaptativo, como si se le estuvieran escondiendo emociones más básicas, a ese ojo del interlocutor.
Por otra parte, el examen repetido de rostros, tanto de hombres como de mujeres revela ciertos patrones generales. Ha resultado, por ejemplo, que la mitad derecha de la cara a menudo aparece más agradable, sensible, vulnerable o abierta en su expresión. La mitad izquierda tiende más seguido a reflejar los aspectos ocultos, serios, firmes o deprimidos de la persona y parece reflejar el lado más siniestro de su caracter. Es más probable que el lado izquierdo de la cara registre las emociones negativas, mientras el lado derecho tiende a reflejar la parte más positiva (pero no necesariamente falsa) de la personalidad). Se ha sugerido, además que el lado izquierdo del rostro es más privado y que el lado derecho más público. Ante la gran variabilidad entre las personas puede ser más seguro decir que si alguien tiene la mitad izquierda agradable y la mitad derecha rígida y enojada, su disposición original es quizá agradable; puede haber desarrollado el aspecto rígido de enojo más adelante en su vida, en respuesta a experiencias y situaciones específicas.
Por lo demás, debe subrayarse que el significativo contenido de conjeturas supradichas tiene una base fisiológica que la sustenta. Y es que por debajo de la piel del rostro existen tejidos musculares sometidos constantemente a la tensión muscular de diversa magnitud. Es la configuración de esos tejidos resultante de nuestras respuestas expresivas a los constantes y diversos estímulos del entorno los que determinarán en un grado importante las características faciales revelando nuestro temperamento y caracter. En suma, nuestra personalidad, nuestra identidad, nuestra imagen física
Finalmente: descartando la cirugía plástica poco o nada podemos hacer el rostro. Pero si apreciamos el valor persuasivo de las únicas partes de la cara sobre las cuales podemos intervenir conscientemente: los ojos y los labios reduciremos notablemente los errores de percepción en nuestras relaciones interpersonales.
Dr. Luis Montoya Salas
GRAMÁTICA DE LA IMAGEN
ANÁLISIS DE UNA PÁGINA PUBLICITARIA.

1.       Presentación.

Existen varias formas de leer una página publicitaria y por consiguiente otras tantas para diseñarla:

L    S    O   Z    U
Existe, también un diagramado convencional de una página publicitaria basado en la Ley de los 3/3. Esta ley consiste en dividir horizontalmente en tres partes iguales y verticalmente en 3 partes iguales un espacio en blanco. En las intersecciones de las líneas verticales y horizontales se encuentran los puntos de interés de una página.
El anuncio que se analiza es el de una modelo francesa, en formato llamado a la americana con una lectura en Z: Foto de la mujer en los primeros 2/3 superiores de la imagen; slogan; imagen del producto.
La valoración de la foto es de carácter pictórico.

Y para su análisis se establece el siguiente cuadro:



Mensajo fotográfico
Mensaje verbal
Discurso publicitario global
Mensaje denotativo
Una mujer sentada en un sofá. Vestida con una camisa, una faja gruesa, un blue-jean. Dos cojines. El borde dorado de un cuadro. En la parte baja y a la derecha de la página: dos frascos de perfumes. Se encuentran exteriores a la foto principal

Código tipográfico:
Los caracteres son exclusivos y sofisticados.

Se puede ser rico (cualquier persona), vivir confortablemente, en el lujo, en medio del buen gusto y sin embargo mantenerse joven, audaz, seductora y moderna. Todo, con CALËCHE.
Público meta: las mujeres: las grandes burguesas a quienes dice: sean audaces, seductoras, que esto no es incompatible con su condición, su status.
A las de clase media: si usted utiliza el perfume CALECHE en esencia, usted será seductora, audaz, decidida, y estas condiciones pueden darte éxito social y por esa vía hacia el lujo.
Retórica en la que la mujer no muestra el producto. Deja a su público meta que saque las conclusiones.
Códigos connotativos
Códigos específicos:
Código pictórico:  La foto sugiere un enmarcado elegante de una pintura muy apreciada.
Significados: clase, nobleza, buen gusto, tradición.
La fotografía de la modelo es Fontal (mirada hacia el objetivo de la cámara)
Significado:  audacia, seguridad de sí misma.
Código del recuadro y de la composición:
El diseño está perfectamente equilibrado. Simetría establecida por los cojines. El desequilibrio de la modelo hacia la izquierda se compensa con el cuadro.
Significado: equilibrio,, buen gusto, estabilidad, seguridad.
Código de la luz:
Luz exterior, lateral, alumbra a la modelo de izquierda a derecha
Significados: Buen gusto, intimidad.
Pose de la modelo:
Estilo fotográfico:
Significado: condición de clase, posición noble.
Código cromático:
Dos colores: el azul y el dorado. Armonía del azul del blue – jean con el azul de los cojines y el dorado del cabello y del marco de la pintura.
Significado: Buen gusto, riqueza, nobleza, intimidad, seguridad.

Significación de los textos:

Las mujeres:
Utilización  de la figura retórica que representa a todas las mujeres.
Decididas…
Ambigüedad sobre el doble sentido de la palabra: carácter, personalidad, éxito y audacia, seducción.

Van hasta el límite:
 Se subraya el lado erótico de la seducción.

Hasta el extremo, el extracto…

El mensaje indica el propósito de la publicidad: la esencia de un perfume, con abolengo, tradición.



Códigos no específicos:

Códigos socio-culturales
Mobiliario: Decoración.
Muro tapizado del mismo color que el sofá. Marco dorado antiguo. 
Significado: lujo, riqueza, confort, gran burguesía.
Los dos cojines azules con dibujos modernos Contradicción: tradición: modernidad
Fisionomía y actitud de la modelo:
Mirada directa y regular; discreto maquillaje, como si estuviera en casa; peinado clásico.
Significados:  Belleza clásica, equilibrio, simetría, discreción.
Actitud de la pose:  Manos en la cintura, interpelación al lector con la mirada.
Significados:
Relax, clase, interpelación erótica.
Código del vestuario.:
Mayor contradicción: En una decoración clásica y tradicional, un blue-jean, un fajón de cuero, una camisa abierta y sin zapatos. Significados: Desenfado. Libertad, juventud, relajamiento, espontaneidad, modernidad, audacia, seducción erótica..

Código retórico:  La antítesis. Por un lado los códigos apuntan hacia un mismo nudo de significación: buen gusto, tradición, riqueza; y por el otro lado, un solo código (vestimenta) impone un nudo de significación  a priori antitético: juventud, audacia, relajamiento. Desenfado.
La publicidad se refiere, así a los valores sociales, culturales. Todos ellos reforzados por el texto.






La metáfora del yo espejo: Luis mirando al río Chimurria en lucha interior contra el tiempo, contra la muerte: el presente vengándose de mi pasado. Mi imagen: ¿Quién,qué,cómo,por qué, cuándo y dónde SOY?

Ironía. ¿Escuchas la palabra? ¿La lees? ¿La escribes? 6 letras ordenadas arbitrariamente. Porque podría ser:  roniaI,  ainoroI, iorain, rionía, naiori. Pero no. Alguien, mucho antes que nosotros decidió que la palabra debía ser esa: IRONÍA. Y que esas seis letras así ordenadas deberían significar:
1   Modo de expresión o figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere dar a entender, empleando un tono, una gesticulación o unas palabras que insinúan la interpretación que debe hacerse.
2   Tono burlón que se utiliza en este modo de expresión.
3   Situación o hecho inesperado, opuesto o muy diferente al que se esperaba y que parece una broma pesada: las ironías de la vida.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.A-

Luego, no puede ser gozo, alegría, simpatía, certeza, riqueza, no. Debe ser esa ambigüedad entre lo que pudo ser y lo que no; es decir, la suerte, o la muerte: Suceso inesperado que parece una burla del destino.
En el caso de este nuevo blog la ironía consiste en replantearme, a partir de un dedazo sobre mi anterior blogspot.analogoncomunica, toda la estrategia de comunicación que utilizaré, ahora con un sentido mucho más fino de la oportunidad, sin impulsos y procurando haciendo girar sus contenidos alrededor de la psique del yo espejo y su trascendencia en mi vida particular; y por extensión, en la de quienes quieran seguirme en estas reflexiones.
La ironía es que en mi anterior blog había alcanzado 6.500 visitas y llevaba acumulados como $15 de ingresos al cabo de 6 meses de vida útil. La ironía es que yo no abrí el blog para ganar dólares, sino para salvar mi propio yo de la muerte térmica, del olvido, de mi estado de consciencia, como una oportunidad de sustituir la vida narcisista del profesor prestigioso por la vida no más serena y bucólica de la otra frontera costarricense, la Upala de los indicadores económicos, sociales y humanos deplorables, peor aún, miserables al estilo de la gran obra de Víctor Hugo, el gran escritor francés.

Ahora quiero recuperar, a una velocidad mayor ese auditorio para utilizarlos como espejos refractarios de mis reflexiones, angustias, sinsabores, alegrías, expectativas, entregándoles de manera más consistene y disciplinada algún tema de reflexión por día.  No tan extenso como el capítulo de una novela-blog, pero sí más exprimido, más comprimido, más sintético y con un sentido más persuasivo.

martes, 24 de julio de 2012

Presentación de mi nuevo blogspot elyoespejo

Siempre me fascinó el psicoanálisis. No soy sicoanalista, ni sicólogo de profesión. Pero he tenido tantas horas de soledad y tantas pero tantas preguntas qué formularme, en ese acto de introspección propio del psicoanálisis, que aprendí de él casi por necesidad, por ósmosis y por tendencia natural. Profundicé estos conocimientos con los excelentes cursos recibidos de Enrico Fulchignoni en el Instituto Francés de Prensa de La Sorbona, cuando recibía su materia sobre la imagen. La imagen me cautivó tanto como el psicoanálisis. Parecieran ser tan cercanos, el yo, la imagen, el espejo. Ahí aprendí, como por instinto que la imagen sería lo mío. Hasta la fecha. Mi tesina de sociología versó sobre la imagen de la rue de Saint Denis, la calle de la fascinante vida erótica y pornográfica de París. Ahí realicé mis primeras fotografías en blanco y negro, de sus portes, bellamente decoradas tratando de  sobreponerse al crecimiento desmedido de las petites maisons con sus altos e indeseables aportes de hordure, basura acumulada por las aceras, a unos pocos kilómetros de la emblemática Tour Eiffel. Ahí también realicé mi primer trabajo verdaderamente creativo sobre el PP de la imagen fija en la televisión francesa. Y así, de pronto, guiado por alguna fuerza invisible experimentaba en el entorno parisino, sólo, con mi Pentax, mis ideas, mis preocupaciones y esa gran capacidad para asombrarme de las cosas más insignificantes. Por esos días en mi yo interior no le pertenecía a nadie más que a mí mismo. No le daba cuentas a la Universidad ni a la ECCC, solo entregaba, al final del año un informe administrativo de notas.
Así fui aprendiendo la teoría del yo espejo. En su esencia está el fenómeno del narcisismo, ese amor a sí mismo que se agota, desaparece en la autodestrucción y que se desliza del placer que lleva a todos los excesos, hasta el principio de realidad, el freno social de la represión con su gran premio de éxito a la medida de nuestra capacidad para adaptarnos a nuestros entornos. El yo espejo somos todo y todos. La vanidad, cómo nos vemos, cómo nos ven, nuestro orgullo, la negación y el rechazo del otro, a menos que ese otro sirva a nuestros intereses. El yo espejo es la fascinación por ver más allá de las apariencias, aunque estas nos resulten imprescindibles para comprender el yo trascendente. Es el yo espejo, la comunicación llevada a su máximo clímax. La contemplación de mi ser que se funde con el espejo dándole vida a la figura proyectada.
analogoncomunica.blogspot.com desaparecerá por varias razones: la primera, porque ya se le había cumplido su ciclo; o porque yo manipulé el software a propósito para hacerlo desaparecer; o porque este otro blog presionaba desde lo muy profundo de mi inconsciente para emerger y hacer valer su propósito.
Desde luego, será la oportunidad para trasladar toda la información que coloqué en el analogoncomunica para este otro blog. Quizás logre complementarlo con otras secciones, ordenarlo temáticamente, no sé, darle alguna secuencia. Quizás, tal vez sea un espacio de breves reflexiones, de circunstancias y de tiempo. O un pretexto para continuar exhibiéndome en el espejo y utilizo a mis lectores como refractarios cromáticos de mis ansiedades.

lunes, 23 de julio de 2012

El armario, el reloj y la radio Telefunken.

Un armario, un radio Telefunken y un reloj de bolsillo a cambio de un lote.


Cuando mi padre murió todo su patrimonio se redujo a un reloj de plata, de bolsillo, muy preciado para él, un armario de dos cuerpos de fina madera; un aparato de radio que yo veía inmeso, marca Telefunken de banda larga en el que escuchábamos las radionovelas de las 7 de la noche, después del rosario: el Capitán Sylver, Prudencia Griffel y hasta las 9 de la noche, cuando ponía música como "cierto pajarillo en la mañana, herido fue a caer a mi ventana, yo me compadecí del pajarillo y le di la libertad que le faltaba". Creo que esta canción es de Julio Jaramillo y Las monjas del Hospicio nos reunieron a los tres hermanos y nos comentaron que venderían estos objetos y con la suma, nos comprarían una propiedad por el lado de Coronado. Sólo nos daban por informados, pues al ser menores de edad ¿qué otra cosa podríamos hacer?. No tuvimos participación alguna en el proceso. Sólo nos enteramos, meses después, que la venta de la propiedad había sido una estafa.
Recuerdo, desde luego, el olor a pino del armario, con muy poca ropa guindada. Aunque siempre su brocha para la barba y la loción Yardley. Ah, y su inseparable guitarra que mi padre rasgaba cuando tenía sus tragos de alcohol en el buche. Y sabíamos que estaba tomado pues sólo en esos momentos nos abrazaba a sus hijos y nos cantaba una canción, para mí inolvidable: "Mañanita, mañanita, mañanita de placer, así estaba mi mañana cuando te empecé a querer" Entonces, tan cerca estaba de nosotros su olor a alcohol como los pelillos de su barba que restregaba en nuestros rostros, con cierta rabiosa felicidad.
De los tres bienes de mi padre, sólo añoré la radio. A tal extremo que con mi primer sueldo de misceláneo en el Almacén El Caballito de la Avenida Central, cerca de la Cañada me compré un radio portátil Telefunken rojo, con un sonido prístino que siempre me acompañaba los fines de semana cuando iba de paseo al Country Club de Alajauela, el de los pobres. Siempre preferí los closets a los armarios; pero por esas ironías de la vida, aquí, en Upala debo utilizar un armario de
esos que se deshacen con el primer aguacero, pues su material es de aserrín, aunque cuestan casi 100 mil colones.
Este episodio de mi vida parece haber sido premonitorio, pues nunca me apegué a la tierra, no fue mi ilusión ahorrar para comprarme un terrenito, mientras pude, mientras gané suficiente para comprarlo. Hasta el final de mis días, cuando viajo a menudo a San José y veo cómo el bus devora cientos de cientos de hectáreas que parecieran no tener dueño esperando a que la suerte me favorezca para poder comprar alguna pequeña propiedad para heredar a mis hijas. Hasta ahora caigo en la cuenta que en mi profundo inconsciente había tomado una decisión idiota que procuro exorcisar cada vez que me enfrento a esas grandes inmensidades de verdor, árboles y pastura.