lunes, 10 de diciembre de 2018

EL COMPROMISO DE LA FISCAL GENERAL VA MÁS ALLÁ DE SU LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.


Fiscalía lanza campaña para que costarricenses denuncien corrupción en el Estado
Los asesores de imagen de la Fiscalía deciden utilizar el ícono de una mujer fácil de identificar: Emilia Navas, la Fiscal General  como el objeto persuasivo para alcanzar el objetivo de la estrategia de la campaña informativa. 
El mensaje es fácil de leer, claro, directo, sin rodeos. La composición del espacio de la representación comprende una mujer fácilmente identificable como la Fiscal General enmarcada en una fotografía "toma de pecho".  mirando directamente al espectador para establecer un diálogo en el que la Fiscal es el campo y los perceptores, el contracampo. 
Los componentes de la composición fotográfica  son el perfil de una mujer, los colores y la palabra DENUNCIE.
La estructura del mensaje gira alrededor del componente central que es la mujer fotografiada en "toma de pecho". "Su centralidad" le da fortaleza, personalidad y la convierte en el factor de mayor valor icónico.
El proceso de la toma fotográfica permite mostrar el cabello rubio, el rostro, el cuello con una cadena y una medalla, los hombros cubiertos con traje sastre o "business formal" negro con un pink en la solapa.
El conjunto del elemento humano transmite el siguiente mensaje: es una mujer profesional, ejecutiva, con personalidad fuerte que procura proyectar la imagen de persona accesible, confiable, firme, incorruptible, garante de la honestidad en la función pública.  Este perfil se infiere de su mirada que procura ser suave, al igual que la forma semi abierta de los labios y así proyectar una imagen de persona amigable, bondadosa, transparente.
 El color y sus combinaciones  graduales cumplen una función de refuerzo respecto de las cualidades con las cuales se dota a la persona en estudio:  Un fondo iluminado con colores pastel de un verde azulado suave hasta un verde oscuro  para resaltar la silueta de la mujer. Todas las líneas de fuerza del espacio contribuyen a fortalecer el principio de centralidad. 
¿Y el texto?  Es una sola palabra que cumple las siguientes funciones:  Es imperativo, aunque no tenga los signos de interrogación. Pero al establecer la relación dialéctica con la mujer con rostro suave, acogedor pierde ese imperativo y deviene en una solicitud respetuosa de DENUNCIE.

Epílogo. 
Este mensaje publicitario es un arma de doble filo.  Es inédito, no sólo en su propuesta gráfica pues se trata de la primera vez que una institución del Estado solicita a los ciudadanos que denuncien la corrupción en la función pública, sino que la Fiscal se convierte en la abanderada de esta lucha, con lo cual recibe, también, los efectos que puedan derivarse de las indagaciones.

Este es el texto de la noticia publicada por Noticias Monumental. 
10/12/2018 10:17 am

Actualmente el país está ubicado en el puesto 38 de Transparencia Internacional
Esteban  Mora
esteban.mora@monumental.co.cr
@MoraGPress
El Ministerio Público lanzó una campaña digital para combatir la corrupción en el Estado e incentivar a la población a que la denuncie.
La Fiscala General de la República, Emilia Navas, explicó que también se trata de un tema de concientización a través de mensajes por diferentes plataformas digitales.
La jerarca también destacó que cualquier persona puede hacer una denuncia por llamada, correo electrónico o presentándose a la Fiscalía.
Navas también resaltó que la organización no gubernamental Transparencia Internacional asegura que Costa Rica está en el puesto 38 de los países con menos corrupción

sábado, 27 de octubre de 2018

EL ZAPATO DE LOS EDUCADORES ES MUY ESTRECHO


¿CÓMO RESOLVERÁN LOS EDUCADORES, EL PUNTO DEL NO RETORNO?

Se acercan las vacaciones. Y ante la incertidumbre, podríamos suponer que los educadores seguirán en huelga y así empezarán el año 2019.
Se trata de una situación inédita por los efectos propios de la situación de aula que provocarán, de manera inexorable e irreversible.
Miguel Ángel Paredes, psicólogo https://www.parentepsis.com/punto-sin-retorno/ escribe:
"Existe un punto de no retorno a partir del cual algún aspecto de la realidad cambia para siempre". Y agrega: "Los puntos de no retorno son cómo puertas a través de las cuales pasamos a realidades diferentes. Al menos nosotros las vivimos de forma diferente. Hay puertas de entrada y puertas de salida".
Es aventurado señalar cuáles serán, a futuro, las implicaciones de una acción cuasi-suicida, como la emprendida por los educadores.Ellos, mejor que nadie serán alcanzados por el cambio radical que surgirá en el espacio del aula y en sus relaciones con los alumnos, padres de familia y el factor social del entorno Son irrefutables, eso sí, los siguientes actos: la ausencia de celebración de las festividades patrias del 15 de setiembre, con la alteración de la tradicional carrera de la Antorcha y los desfiles solemnes para los cuales miles de padres de familia invirtieron su ahorro anual con tal propósito. Se alteró, también, la celebración del Día de las Culturas. Se trastocó la dinámica familiar, pues los padres debieron sumar a su presupuesto alimentario el gasto del alimento de sus hijos si lo hubieran recibido en los comedores escolares. Debieron cambiar la utilización de su tiempo libre para compartirlo con sus hijos.
Agréguese, la ruptura total de la tradición de las actividades sociales de fin de curso en los colegios públicos: bailes de graduación, paseos, celebraciones festivas entre estudiantes y profesores.
Todo lo anterior no se compara con el efecto subliminal de implicaciones incalculables que tendrá sobre los principios de autoridad y prestigio de directores regionales y directores de colegios, perder el control absoluto sobre los exámenes finales de graduación de Quinto Año.
No se trata de una profecía, sino de un hecho fáctico: Después de la huelga general, Costa Rica cambiará, para siempre. Y también, en el ámbito educativo, la relación educador-alumno-padres de familia-sociedad
Considérese que los educadores fueron abandonados literalmente, por sus otros hermanos sindicalistas. Los dejaron solos, hasta que el punto del no retorno se los trague. Costa Rica cambiará para siempre. La relación educador-alumno-padres de familia-sociedad, también cambiará, de manera irremediable.
Queda como corolario, el efecto psicológico, emocional, traumático que pesa sobre los educadores, respecto de sus responsabilidades laborales, éticas, morales aprendidas en las aulas universitarias.
Y es que, precisamente el principio del no retorno, al igual que en una adicción, se agudiza, se extiende y hasta podría desembocar en ansiedad, enfermedades psicosomáticas y hacer más difícil la ruptura con el compromiso gremial.
Con un agravante: los líderes sindicales y los educadores, en un acto inconsciente de negación del conflicto con todas sus implicaciones no pueden redimirse endosándole la responsabilidad al Presidente de la República, porque no creen en él. Así de simple. Porque de acuerdo con Alexander y Margarete Mitscherlich (Fundamentos del comportamiento colectivo) este fenómeno de traslado de responsabilidades sólo funciona cuando los ciudadanos creen ciegamente en el Poder constituido: "El Führer tuvo la culpa de todo". (pp. 28-36).

jueves, 4 de octubre de 2018

CÓMO ME VOLVÍ ADICTO A.......

CÓMO ME VOLVÍ ADICTO A….


Una anécdota de la serie “Historias de vida, circunstancias del tiempo”
Luis Montoya Salas
Esto ocurrió el mismo día de la muerte de mi padre Elías Montoya Zúñiga, un 19 de agosto de 1957, en horas de la tarde. Pero le antecedieron los siguientes hechos. 
En la madrugada de ese día, una Hermana de la Caridad  del Hospicio de Huérfanos  me pidió levantarme de la cama situada en la mitad del inmenso dormitorio  para llevarme hasta donde yacía mi padre  en el  Hospital Central, hoy conocido como Calderón Guardia desde 1972. 
Aquella sala de agonía parecía tan fúnebre cual inmenso ataúd, teñido de un tenue grisáceo  que apenas dejaba ver el blanco de las sábanas  sobre las cuales yacía  mi padre. El fuerte olor a carbolina penetró de tal forma en mis fosas nasales, que hasta la fecha asocio ese  olor con los mosaicos de formas romboidales y colores naranja y café del piso de algunos hospitales. Lejos de ocultar los olores característicos de las salas de agonía más bien amplificó  los de la muerte, la putrescina,  la cadaverina,  el hexanal, un olor fresco y agradable, como de hierba recién cortada y otros como el olor de algunos  perfumes, quitaesmaltes y pintura. Y esto no lo invento yo sino que forma parte de un estudio realizado en la Universidad de Huddersfield  Inglaterra, con ayuda de cadáveres de cerdos.
Levantó él, mi padre, ligeramente su cabeza y con una mirada que no podía esconder el pánico, el dolor, la impotencia y tristeza, habló con voz suave, cansina y cavernosa: “Te llamé hijo, para despedirme. Prométeme  que se hará cargo de sus dos hermanitos”. Para entonces, yo apenas cumplía 10 años.  De ese instante, inédito y dramático, mi cerebro sólo registró  aquellas palabras.   
Después de esta despedida, la monja que me llevó al lecho de muerte de mi padre, también me regresó al Hospicio.
En el presente,  los  recuerdos me sitúan en la capilla de las Ánimas en Sabana Sur  donde celebran el funeral de mi padre. Distingo,  con claridad,  a las mujeres internas del Hospicio  en unas bancas  y a los varones arrodillados en la otra fila.  Ignoro por qué, en mi mente aparece el color naranja-pastel gravitando sobre toda esa capilla. En una segunda escena, como si se tratara de un filme me veo en  el cementerio Calvo solo, recostado a un arbusto, mientras miro, a corta  distancia,  cómo  depositan, lentamente  en el zanjo, el ataúd de mi padre.
En la siguiente escena que registra mi mente asociada a la muerte de mi padre me veo escondido detrás de la puerta del inmenso dormitorio del Hospicio. Se me acerca un compañero de apellido Cabezas; y sin decirme nada, porque padecía de un retraso mental, saca de una bolsa de manila un rollito entero forrado en papel de color verde y blanco.  Lo miro y abro el envoltorio.  10 pastillas blancas con olor a menta.
No recuerdo, de nadie más, gesto alguno de conmiseración del duelo que me poseía. De seguro devoré aquellas pastillas y asocié su gusto, su sabor picante con el afecto de un compañero, hasta la fecha.
Fue la primera vez que probé las pastillas de menta Gallito, pues sólo a los niños con parientes les llevaban lo que llamábamos “la visita”.  A mis hermanos ni a mí, nunca nos visitaron. El lugar de “la visita” estaba situado en el centro del orfelinato, equidistante tanto del sector de los varones como de las niñas. Una vez al mes, todos los niños esperábamos la llamada de la monja avisando la presencia de nuestros parientes.  La costumbre indicaba que, a todos los llamados, sus parientes les entregaban una bolsa de manila con golosinas, leche en polvo, avena, repostería variada.  Y Cabezas formaba parte de los niños con parientes pudientes que lo visitaban cada mes y le entregaban cepillo de dientes, pasta, jabones finos, paños, lociones, medias nuevas, confites;  y, por supuesto, las  pastillas de menta Gallito.
Y esto es cierto, porque El Gallito, fabricante de confiterías y chocolates inició en 1909 cuando en el país solo había 400 mil habitantes, se viajaba en tranvía, carreta y únicamente existían 14 escuelas y un colegio en todo el territorio nacional. (Wilkipedia). 




martes, 4 de septiembre de 2018

UN EJEMPLO DE ESPECIE ACERCA DE "LO QUE IGNORO, NO EXISTE".


 NUEVO CAMPO DE LA GENÉTICA AFIRMA QUE LAS EXPERIENCIAS DE NUESTROS ANTEPASADOS SE HEREDAN A TRAVÉS DEL ADN.

Cuando en el 2014 dicté un curso sobre el uso del Lenguaje y la Retórica en la sede de una universidad privada, en Upala, quedé sorprendido por el efecto "lo que ignoro no existe". 
Fueron 22 estudiantes de la carrera de Educación pre-escolar, aplicados, estudiosos y comprendían el particular código del discurso académico universitario.
Eesto lo señalo no porque subyazca en mí alguna intención prejuiciosa, en razón de la zona deprimida económicamente, reducida en estímulos visuales,  auditivos y de otros órdenes como las salas de cine, los lugares de esparcimiento, los restaurantes, las tiendas, etc. propios de toda ciudad cosmopolita, ausentes en Upala,  a lo cual se suman los más bajos  indicadores de excelencia educativa.
Pues, dándole vuelta a la página, introduje en el curso una dinámica para ilustrar una herramienta didáctica  que estimulase en los estudiantes la dicción y la cadencia en la lectura de un texto. Les entregué un texto del Péndulo de Foucault escrito por Umberto Eco. Y creyendo que podrían leerlo mejor si lo escribía todo en mayúscula, cometí un doble error:  en la selección del texto y en el formato:  Al leerlo, no comprendían las palabras. Y además, no podían leer las letras en mayúscula porque no tenían la práctica/conocimiento de esa forma de escritura.
Conclusión, debí sustituir la práctica por experiencias de vida de cada quien. Y esto resultó en un éxito didáctico, pues todos participaron activamente.
3
Desde la década de los 70, los genetistas saben que el núcleo de las células utiliza un componente estructural de las moléculas orgánicas, el metilo, para saber qué piezas de información hacen qué --por decirlo así, el metilo ayuda a la célula a decidir si será una célula del corazón, del hígado o una neurona. 
El grupo metilo opera cerca del código genético, pero no es parte de él. Al campo de la biología que estudia estas relaciones se le llama epigenética, pues a pesar de que se estudian fenómenos genéticos, estos ocurren propiamente alrededor del ADN.
Los científicos creían que los cambios epigenéticos se producían sólo durante la etapa del desarrollo fetal, pero posteriores estudios demostraron que de hecho algunos cambios en el ADN adulto podían resultar en ciertos tipos de cáncer. 
En ocasiones, los grupos metilo se ajustan al ADN debido a cambios en la dieta o a la exposición a ciertas sustancias; sin embargo, el verdadero descubrimiento comenzó cuando Randy Jirtle de la Universidad de Duke demostró que estos cambios podían ser transmitidos de generación en generación.

martes, 17 de abril de 2018


 EL ARTE DE MANIPULAR LAS NOTICIAS  SIN PERCATARNOS DE ELLO.
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo

Primero son los  títulos: capturan la atención de los destinatarios. Después vienen las imágenes, para demostrar la veracidad del título, en el caso de la prensa.  Finalmente, los epígrafes y los pies de foto.  Cada uno tiene una función particular.  Conviene  abordar estos  elementos de la noticia pues de comunes  que son se vuelven obvios  y fáciles de consumir  sin el menor cuestionamiento.

Aun y cuando partes en el cuerpo de una noticia fueran irrefutables, no necesariamente el título de esa noticia puede ser también,  irrefutable.   Y por el contrario, existen más posibilidades que  el título sea hipotético, pues la elaboración de un título requiere una técnica de redacción particular, como el número de palabras: 7,  el promedio ideal. Debe ser atractivo,  original, de impacto y que sintetice toda la noticia. Se sacrifica la precisión, por la elegancia del estilo.
La Psicología de la Gestalt contribuye a la manipulación.
En el periodismo,  la ley de la Psicología de la Gestalt  se aplica solo en la forma, no así en el contenido.  Sólo funciona en la presentación de la primera página  y las restantes. No así en el contenido  donde   “El todo (no) es más que la suma de sus partes”. Sucede que  “la suma del título, de la foto, del pie de foto, del epígrafe en la portada y en las páginas interiores de un periódico no  alcanzan  para abordar y comprender el todo de lo acontecido en un día.  Recuérdese que,  por razones obvias,   en las  salas de redacción de todas las  empresas periodísticas  existe  la orden de seleccionar  lo que la política editorial de la empresa periodística define,  aunque se  encubran con criterios periodísticos.   
Guardando las distancias Lo anteriormente dicho aplica,  también,  para los tele-noticiarios y radio-noticiarios.  Resulta imposible  presentar en una  página de periódico y en 2-3 minutos  de  los medios electrónicos la esencia  de los hechos noticiosos. Quedarán por fuera, el contexto,  la coyuntura,  la misma estructura, tanto de la noticia presentada, como  la estructura ideológica que le da contenido.
El presente ensayo procura  demostrar que existen procedimientos propios de la naturaleza periodística de la puesta en forma final de una noticia susceptibles de inducir a una percepción errónea de la verdad.
La función de anclaje de los títulos y las ilustraciones
La Psicología de la Percepción estudió profusamente el efecto y resultado de la distribución de los elementos en un espacio determinado. Y para el caso del material impreso demostró, entre otros principios:
1.       La parte superior  y derecha (de cara al perceptor) son jerárquicamente las de mayor valor.  Y esto, por cuanto en la cultura occidental leemos de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
2.       Un texto (título) adquiere mayor valor y jerarquía en el marco de una información si cuenta con una ilustración.  Así, la ilustración es una prolongación visual del texto, lo complementa y lo refuerza. Por otra parte, la ilustración rompe la monotonía de un texto abundantemente  idéntico perceptualmente. La  ilustración cumple un principio elemental de la información y es el de agregar algo diferente, inédito al texto mismo.   La ilustración juega entonces el papel de pretexto para el texto. Y en este siglo de la imagen resulta inadmisible que una noticia o reportaje no se complemente con fotografías o ilustraciones.
3.       De acuerdo con la Psicología de la Gestalt,  las formas (título, texto, pie de grabado) son percibidas como una totalidad, aportándole una alta dosis de redundancia que refuerza la  función persuasiva de cada parte, por separado. Aunque reitero,  sólo funciona para  “la puesta en forma de la primera página  y las restantes. No así para el contenido,  donde   “El todo (no) es más que la suma de sus partes”. Sucede que  “la suma del título, de la foto, del pie de foto, del epígrafe en la portada y en las páginas interiores de un periódico no  alcanzan  para abordar y comprender el todo de lo acontecido en un día  De esta manera,  el destinatario de noticias impresas, radiofónicas y televisuales  se queda, apenas,  con segmentos dispersos  y por tanto, incompletos,  de todas las noticias que consume.  Y sin embargo, como siempre he afirmado,  creemos estar debida y suficientemente informados.  Y con esta información parcializada y “parcelada” construimos nuestras opiniones las que, a su vez,  se reflejan en las encuestas.      
4.       Los títulos cortos (no más de 7 palabras) redactados con palabras simples, las más usuales y más cortas parecen poseer una cualidad de “atrapar” al perceptor y son reconocidas más fácil y rápidamente. (F. Richaudeau: Le langage efficace. P. 37)
La estrategia de las 5W.
En una página impresa de periódico existen tres elementos estrechamente entrelazados e interdependientes: El título, las fotos con sus pies de grabado y el texto  de la noticia o reportaje. 
Cada uno de ellos cumple una función específica:  El título es el QUÉ de la noticia llevado al extremo de su síntesis. Entre más breve, más eficaz para los efectos de capturar, atraer la atención y memorizar el mensaje. En tal sentido, la psicología de la gestalt le da sustento empírico a la práctica periodística de titular: las palabras más simples, más usuales y más cortas parecen poseer una cualidad de “atrapar” al perceptor y son reconocidas más fácil y rápidamente. La razón es simple: el título aplica la ley del mínimo esfuerzo del perceptor. Las imágenes fotográficas cumplen una función de redundancia respecto del título reforzando así, el efecto persuasivo pretendido por el jefe de información del medio periodístico. Lo que dice el título debe estar plasmado en las fotos que lo ilustran para hacer innecesaria la lectura del texto.  Y esto, aplicando nuevamente la ley del mínimo esfuerzo.
Nuevamente recurro a la psicología de la percepción y los estudios extensos realizados sobre la tendencia del ser humano a percibir las formas como totalidades. En el caso del título, las fotos y el texto estos son percibidos globalmente; y con mayor énfasis, el título y las fotos porque rompen la monotonía de la composición visual de una página abundante en texto.  Esto explica por qué basta al perceptor con leer el título y apoyarse en las ilustraciones gráficas para asumir que leyó la totalidad de la noticia.  La función subyacente  del texto o cuerpo de la noticia es demostrar, per se,  la veracidad del título y de las fotos. Y si logra que el perceptor no continúe leyendo la noticia habrá alcanzado su objetivo, aunque parezca paradójico.
Dos casos de especie para ilustrar la teoría   
La Asociación Internacional para la Investigación  Interdisciplinaria de la Comunicación propone las siguientes categorías para establecer el grado de certeza de los intercambios de comunicación: Los hechos irrefutables, los hechos probables, los hechos hipotéticos y los hechos falsos.
Cada una de estas categorías no son absolutas en sí mismas, aunque se fundamentan en  6 preguntas elementales:  ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo y para qué? enunciadas por Quintiliano hace más de 2000 años.  Cada una de ellas encierra más que un acto mecánico, una profunda ideología  pues  “se inscriben en el núcleo mismo del SENTIDO COMÚN, instrumento inherente al ser humano, con el cual percibe las señales del devenir cotidiano  y toma sus decisiones” (Montoya Luis:  Prensa y Parlamento. (Pp. 22-25. Año  2.000 Documento inédito). Así, por ejemplo,  el Quién de Quintiliano no es tan inocente:  “En el quién de la fuente subyacen representaciones simbólicas del poder, que el periodista adapta a su personal y propia imagen. Esta  relación biunívoca: fuente (que también percibe estímulos lanzados por el periodista) y periodista definirá, en buena medida, los niveles de veracidad y calidad de los hechos” (Montoya, Luis, ob. Cit. P. 23).
Algunos apuntes conclusivos:
En la comunicación humana interpersonal, el periodista no puede desprenderse de su ideología: prejuicios, intereses, intenciones. Y a diferencia de sus fuentes tiene el poder de determinar el resultado final de su trabajo periodístico con sus implicaciones a posteriori, sobre la fuente que le nutrió de información. Dicho en concreto: en algunas ocasiones, el periodista utiliza un hecho noticioso como pre-texto para exteriorizar su propia visión respecto del hecho y del o los personajes involucrados.
Y esto es posible, porque el perceptor desconoce tanto la coyuntura como la estructura   de los hechos noticiosos que consume. Y el periodista no cuenta con espacio ni tiempo  (y quizás de conocimiento) para contextualizar a sus perceptores.  Esto no significa que tanto la coyuntura como la estructura deban someterse al poderoso devenir de las circunstancias propia de las noticias. La coyuntura, por ejemplo es tan dinámica como los hechos noticiosos mismos. Podemos lograrlo, distanciándonos de la apariencia (retórica) que envuelve al hecho noticioso y desmenuzarlo en los componentes esenciales de orden político, económico, ideológico, en suma, de las instancias del poder.
El periodista, quizás más que ningún otro profesional debe contar, entre sus cualidades, características, actitudes y aptitudes, con  un sentido del equilibrio emocional tan fuerte que no sucumba ante las arremetidas emocionales de sus fuentes de información, ni quede subyugado por  la impresión perceptual de poder que emana de algunas de aquellas.
En cuanto a los perceptores, deberían ejercitar  aunque sea empíricamente su percepción para identificar los casos de información tendenciosa y sospechar, siempre, de la orientación y sentido de las noticias.
Un ejemplo de manipulación informativa.
SOBRE CÓMO LA NACIÓN MANIPULA LAS NOTICIAS DESDE SU ESCAPARATE, LA PRIMERA PÁGINA.
La teoría de la primera página o portada de un periódico es lo que yo llamé en mis tiempos de profesor en la ECCC  (1980- 1995) el escaparate de la empresa periodística.
 Es la expresión de su política empresarial, por encima de la línea editorial. Lo que el periódico escoge para ilustrar la primera página representa los más importantes hechos ocurridos en el día, de acuerdo con la máxima representación de la parte periodística, pues reúne los criterios y valores de toda noticia: valor humano, interés, cercanía, impacto, prominencia, entre otros. , la sala de redacción con sus jefes y director, a la cabeza.
El asunto es muy delicado, porque en el instante en que se lee el periódico actúa el principio de credibilidad. Y por una economía del texto, los lectores asumimos que esos hechos fueron los únicos ocurridos ese día. Un segundo factor trascendente es el diseño y diagramado de la página que implica percepción, jerarquía informativa, ubicación de textos y fotos en lugares de interés.
El diseño y diagramado es una forma de significar por parte del periódico. Es el poder de editorializar, sin que los lectores nos enteremos. La jerarquía de la noticia, entonces, está en relación directa con el lugar que ocupa en el espacio, el tamaño de la tipografía y la semántica utilizada para lograr una persuasión, impactando al lector. En este caso, el periódico abre con la noticia:  "Estado cuida hijos de miles de madres que están en la casa". Veamos la intención subyacente en esta forma de seleccionar las palabras y de imprimirles un significado: Para lograrlo debemos agregar el contexto e interpretar el pre-texto.
 El contexto es un cuestionamiento directo a una política estatal de corte social: cuidar los niños de las madres.
Existe un evidente interés y este es el pre-texto del periódico de cuestionar, desde ahora, la política social del PAC y de su nuevo Presidente Carlos Alvarado Quesada, principal impulsor de Puente al Desarrollo. Esta intención se evidencia en el siguiente párrafo "a miles de madres que están en la casa".   
En el lenguaje subyacente, ideológico, el grito del periódico es "El Estado alcahuetea a miles de madres que deberían estar trabajando, para que se cumpla y justifique la razón de ser de la Red de Cuido".
Ahora bien, en el contexto se puede asociar esta noticia con las implicaciones de la aprobación del  "Paquete fiscal" para descalificarlo. Pues se estarían aprobando impuestos para alimentar estas prácticas permitidas por el IMAS. Y el puente que une la noticia con su pretexto lo ofrece la pequeña noticia situada en el margen superior izquierdo (el derecho para el lector) sobre la destitución de Celso Gamboa por parte de los 39 diputados.
En igualdad de condiciones, entonces, la categoría política es menos valorada como noticia por el periódico La Nación y pesa más la noticia de la injusta e ineficiente aplicación de la política social del PAC por el cumplimiento de todos los valores y criterios noticiosos. En breve: utilizando la balanza como símil para establecer la jerarquía noticiosa e informativa de ambas noticias, el resultado es obvio. La noticia del Estado paternalista que alcahuetea a miles de mujeres vagabundas en sus casas pesa más pues atrae más emocionalmente provocando el malestar de los lectores. Opaca a la noticia de la destitución del magistrado Gamboa y por tanto pretende neutralizar su efecto sobre los lectores. Recordemos que, históricamente, el periódico La Nación ejerció una marcada influencia sobre la clase política. Hoy no lo es tanto. Pero de seguro, esta empresa periodística no quiere aceptarlo. Periodísticamente, es una aberración, inaceptable en un aula universitaria. Pues la ubicación y peso periodístico es mayor en el caso de la destitución del magistrado que el affaire del tema estatal y su protección infantil.
Empresarialmente y con todo el peso político propio del periódico La Nación revela su malestar, su oposición escondida respecto de la destitución de Celso Gamboa.


martes, 30 de enero de 2018

LAS ENCUESTAS DIFIEREN EN MISMO PERÍODO Y CON LAS MISMAS PREGUNTAS

Elecciones 2018

¿POR QUÉ LAS ENCUESTAS ARROJAN DATOS TAN DIFERENTES?

Las encuestas de CID-GALLUP,  DEMOSCOPÍA Y OPOL, “se corrieron” (se aplicaron ) en los mismos días del 9 al 18 de enero de 2018. Las preguntas fueron las mismas; y las muestras  debieron ser estadísticamente similares. Entonces: cetibus paribus, como se dice en latín: Si las condiciones son iguales, los resultados deben ser idénticos. ¿Por qué no sucedió así? 
Toda encuesta de opinión, rigurosamente científica, parte de un cuestionario. Es decir, un interrogatorio. Ese cuestionario tiene un propósito, definido como objetivo. “Administrarlo” a una población previamente establecida, para conocer sus gustos y opiniones, no más que eso. Opiniones, nunca un conocimiento certero.
Para imprimirle un sello de cientificidad en la escogencia de la muestra aplica procedimientos matemáticos y estadísticos. Y ante la incapacidad de la mayoría de los periodistas para descifrar el proceso implícito de “caja negra” llegan al extremo de la simplificación hasta asumir los datos como “verdades absolutas”.
Ahora bien, como afirma Alain Touraine, conocido sociólogo francés, ”el interrogatorio (cuestionario) lo aplica una persona totalmente ajena al entorno de su entrevistado al cual extrae de su propia realidad para preguntarle sobre hechos que no forman parte de su preocupación cotidiana” (Javeau, C. La encuesta por cuestionario. Ediciones de la Universidad de Bruselas, Bélgica. 2001. P. 7) 
Claude Javeau, sociólogo belga (ob. Cit.) sitúa la encuesta sociológica en el rango de simple instrumento entre otros y recomienda, tanto a sus administradores como a los destinatarios no caer en la trampa de creer que los resultados obtenidos son verdades inmanentes, no obstante la representación probada estadísticamente de la muestra consultada. (ob.cit).
Y a propósito de las acusaciones de nazi-fascistas hechas por Fabricio Alvarado contra quienes osen criticarlo, el eminente escritor Raymond Borde califica el recurso de las encuestas de “fascista” pues “se alimenta de la violación de la conciencia, lanzando preguntas  al estilo del nefasto interrogatorio policial. En ese acto no acusan al entrevistado de nada, pero lo fichan en una muestra para futuros interrogatorios”. (ob.cit). Jean Duvignaud, por su parte escribe: “las encuestas se realizan al margen del marco preciso de la morfología social, con total desconocimiento de la vivencia colectiva de la población encuestada. Porque no es lo mismo aplicar sobre cosas, que sobre personas,  los modelos estadísticos, el cálculo de probabilidades, el determinismo abstracto de las matemáticas tanto como la correlación de variables en el momento de la interpretación de los datos.
¿Para qué la encuesta de opinión en los procesos electorales?
Las encuestas tienen como meta buscar información específica referida a un grupo social determinado. Los datos obtenidos son cuantitativos. Comprenden datos fácticos como edad, educación, ingresos. También, opiniones y actitudes  que son datos subjetivos, sin conocimiento previo sobre lo que se interroga. No son por tanto, verdades absolutas.
El instrumento vital de la encuesta: el cuestionario.
 El cuestionario no es una lista de preguntas. Transcribo: “La respuesta ideal es aquella que, no obstante su subjetividad exprese, de la manera más exacta posible, la más útil y válida, el fenómeno que se busca conocer”. Javeau, Cl. Pág. 14 ob.cit).
Y aquí surge un detalle sujeto a sesgo, por parte del encuestador. ¿Se lo da al interrogado para que él lo llene, o lo llena el encuestador?. He aquí, una pregunta medular que determinará el resultado de las encuestas. Si el entrevistador llena el cuestionario, como es costumbre, existen grandes posibilidades que manipule sus datos. A menos que demuestre lo contrario y que sea posible probarlo.
El universo muestral.
Como apunta Raymond Boudon, el problema de fondo depende del propósito ulterior de la encuesta. En el caso de Costa Rica, el asunto está muy claro: los resultados se difundirán por las empresas periodísticas y orientarán, por no decir determinarán la intención del voto. Así quien aparezca con algún porcentaje en la encuesta existe. Los otros son fantasmas. Ahí están, pero nadie los ve.
Para determinar su universo muestral, las empresas se basan en algún documento estadístico anterior como el Padrón electoral, o las encuestas de hogares. Y aplican un procedimiento matemático de escogencia al azar. A esta metódica se le conoce como selección atómica, para diferenciarla de los sondajes contextuales. En la primera, la población es, en el caso de Costa Rica, de 1400 casos. 600 cuando es telefónica. Y 2,600, como en el caso reciente de OPOL. Una aclaración obligada: no porque aumente la población encuestada, aumenta la certeza de los resultados. Afirmar esto significaría descalificar a posteriori, todas las encuestas que se han realizado en Costa Rica, en los últimos 20 años. Aquí, sin embargo, surge una interrogante: ¿cuál es el porcentaje más representativo de la población votante costarricense? 600 de Demoscopía, 1400 de las otras encuestadoras, o 2600 de Opol?
La teoría de las muestras se fundamenta sobre todo en la teoría matemática de las probabilidades y en la Ley de los grandes números. El instrumento más indicado es la Tabla de números aleatorios. Varios requisitos: a) escoger de una población determinada, una fracción en la cual la frecuencia de caracteres ya conocidos  corresponda en frecuencia con los caracteres de la población total. Russel Langley: “En las muestras escogidas al azar entre más grande la muestra, mayor será la precisión de sus datos” (Ob. Cit. P.28). Si lo que vale es la precisión de los resultados ¿cómo cumplen las casas encuestadoras este principio? ¿Quién las supervisa?  Así, “la confianza está en función del tamaño de la muestra y no de la proporción que represente de su población” (Ob. Cit. P. 29). Aquí, cada unidad de la población del país debería tener una oportunidad igual de figurar en una muestra.
De paso valdría preguntar qué clase de preparación le dan a los encuestadores para que lleven adelante su tarea sin inmiscuir en ella su ideología.
¿Cuál encuesta es más precisa estadísticamente de las aplicadas recientemente?
CID-GALLUP, Demoscopía y OPOL aplicaron (“corrieron”) encuestas entre el 9 y el 18 de enero recién pasado. La muestra de CID- GALLUP fue de (apenas) 600 casos y por el medio telefónico. En esta tarea invirtió 5 días. Por tratarse de llamadas telefónicas cada una duró un promedio de 6 minutos, demasiado tiempo. Para preguntas SI – NO  en un número no mayor de 12 preguntas.
¿A qué teléfonos llamaron? ¿A los de Movistar, Claro o Kolbi?  ¿Se sabe acaso, quiénes son los legítimos propietarios de esos números, siendo que actualmente las personas cambian a menudo de  número? En términos de rigurosidad,  esta encuesta es inferior a la de Demoscopia y OPOL. Por lo demás, CID – GALLUP traslapó 3 días de encuesta con Demoscopía. ¿Pudieron haber encuestado a uno o varios casos en el mismo período? La Ley de probabilidades indica que es probable….
Por lo demás, sus resultados son los más dispares respecto de las otras casas encuestadoras, salvo en los casos de Rodolfo Hernández y Carlos Alvarado.
0POL utilizó la muestra más grande: 2600 casos y el menor número de días: 3 días. Debieron entonces, realizar 866.6 encuestas por día de 8 horas, a razón de 108 entrevistas por hora.  ¡Difícil de creer! . OPOL también traslapó 2 días con DEMOSCOPIA. Por tratarse de trabajo de campo, aumentan las probabilidades de encuestar a las mismas personas.
Y DEMOSCOOPIA escogió una muestra estándar de 1400 casos a los que entrevistó durante 5 días. A razón de 280 casos por día y 56 por hora. Cifras más razonables con la posibilidad de aplicar un cuestionario más extenso.
Inferencias finales:
Las diferencias de datos entre las tres empresas encuestadoras son significativas,  dependiendo del candidato y de la empresa encuestadora. Por el contrario, las diferencias son menores entre DEMOSCOPÍA y OPOL. Es muy probable que así sea por la amplitud de la muestra y porque la encuesta se realizó en las viviendas de las personas.
Un detalle que debe considerarse es que las tres casas encuestadoras aplicaron en los mismos días sus encuestas. Esto podría introducir un sesgo tanto en la muestra como en el instrumento y en la probabilidad de respuestas traslapadas entre los casos de las muestras de cada empresa.
Las motivaciones, los intereses en juego, la ideología y actitud del que formula el cuestionario y de quien lo aplica,  harían la diferencia en los resultados, pues todos estos factores guían la estructura (el orden, la semántica, las preguntas de “control”) del cuestionario, materia prima de la encuesta y que se expresará en resultados, según quién entrevista, el momento en que la realiza (no es lo mismo interrogar a una persona a las 8 de la mañana que al medio día mientras almuerza, o a las 5 de la tarde cuando regresa cansado del trabajo).
  Los procesos electorales constituyen el terreno privilegiado de las casas encuestadoras para darse a conocer. Utilizan a las empresas periodísticas como canal. Y el acierto respecto de los candidatos define su prestigio. 
Pero sobre cualquier interés económico, empresarial, ideológico, las empresas encuestadoras saben que su participación anima, “calienta” el proceso electoral y adquieren, por tanto un valor protagónico, principalmente en los últimos 5 procesos electorales
Finalmente. Es muy delicado otorgarle a los resultados de las encuestas el principio de verdad a tal punto de incidir sobre la intención del voto.
En este sentido, el Tribunal Supremo de Elecciones debería hacer valer su campaña de “VOTO INFORMADO”.
El cuadro adjunto revela datos con marcadas diferencias, si se considera que las encuestas se aplicaron en un mismo período y se formularon las mismas preguntas.
En el caso de J.D.C. la  diferencia  entre  CID-GALLUP y OPOL es de 5 puntos porcentuales. Entre Demoscoía y CID-GALLUP, la diferencia es de  4,1 puntos porcentuales. .  Y entre Demoscopía y OPOL es de 0,9 puntos porcentuales.
Las diferencias de puntos porcentuales en el caso de Alvarez Desanti se plantea así:  11,2 entre CID-GALLUP y Demoscopía;  entre Demoscopía y OPOL es de 4,4 puntos porcentuales que aumenta a 6,8 cuando se comparan OPOL y CID-GALLUP.
En el caso de Rodolfo Pza, la diferencia entre CID-GALLUP y Demoscoía es es de 2,5 puntos porcentuales. Y entre Demoscopía y OPOL es de  6,5  puntos porcentuales. Y entre OPOL y CID-GALLUP  es de 4  puntos porcentuales.
Fabricio Alvarado obtiene una diferencia en puntos porcentajes, entre CID y Demoscopía de 6,1 puntos porcentajes. La diferencia aumenta entre Demoscopía y OPOL en 6, puntos porcentuales. Y entre CID-GALLUP y OPOL, la diferencia es de 0,7  puntos porcentuales.

En  en el caso de Rodolfo Hernández y Carlos Alvarado, las diferencias no son significativas. 

EL DÍA QUE CID-GALLUP, TN7 Y GUILLERMO FERNÁNDEZ GANARON UNA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

POR QUÉ YO NO CREO EN CID-GALLUP?


Fui testigo de excepción del fraude más "transparente " de nuestra historia electoral en las mismas barbas del pais entero.
El día de las elecciones de febrero de 1998, mis estudiantes del curso Análisis de mensajes que yo dictaba en la Universidad Federada nos encontrábamos en el estudio de Canal 2, en el espacio del telenoticiario dirigido, entonces, por la periodista Adriana Núñez.
La tarea consistía en darle seguimiento (monitorear) la presencia de los candidatos en los diferentes medios informativos: radio y televisión y transmitir en directo los resultados del proceso electoral
En un momento de la transmisión llegó al estudio Miguel Ángel Rodríguez, candidato presidencia por la Unidad Social Cristiana. Iba acompañado de Constantino Urcuyo a quien noté asustado más que preocupado por el rumbo que estaba tomando el día electoral, en contra de su candidato.
Ambos dejaron el Canal 2 con su pequeña comitiva.
Al cumplimiento de este ritual siguió una larga ausencia de Miguel Ángel Rodríguez de las radioemisoras y televisoras.
No puedo precisar la hora exacta. Sin embargo sí recuerdo que faltaban escasas horas y un pico de tiempo para el cierre de las urnas. También tengo fresca en mi memoria la imagen y la voz de Guillermmo Fernández, Director de Telenoticias anunciando en un avance nada usual la noticia: "De acuerdo con una encuesta de CID-GALLUP: Miguel Ángel Rodríguez supera a José Miguel Corrales por 25 puntos". No recuerdo más que eso. Aunque no olvido el ambiente triunfalista que rodeaba a José Miguel Corrales.
Yo quedé en vilo, sorprendido, preguntándome, y a mis alumnos qué era aquello.
A partir de ese instante, José Miguel Corrales desapareció del escenario electoral, hasta el cierre de las urnas.
La estrategia de romper el proceso electoral con el anuncio de un resultado falso por lo demás estaba bien orquestada. Poco importaba la sanción en contra del periodista Fernández, de TN7 y de CID-GALLUP. Todos sabían que no sucedería nada, como así fue. También se hizo a una hora conveniente, para provocar el caos en las filas liberacionistas y detener el depósito de los votos liberacionistas.
José Miguel Corrales y su comando no reaccionaron. No denunciaron, no hicieron nada. NADA. En las afueras del Canal 2 se percibía la incertidumbre. Nunca había acontecido un hecho tan autoritario e irresponsable, en lo que siempre fue "la pureza del sufragio". Todos quedamos en neutro. Y me imagino, que José Miguel quedó en vilo, petrificado.
Al cierre de las urnas no siguió mucho tiempo, quizás una hora, a lo sumo dos para que Corrales aceptara el triunfo de Miguel Ángel Rodríguez.
Nadie, absolutamente nadie levantó la voz. Al día siguiente, ningún medio informativo ni periodista alguno reaccionó. Quizás solo yo. Redacté la experiencia que incluía la denuncia, pero ningún medio quiso publicarla. Solo un periódico pequeño de Cartago cuyo director era mi alumno.
Esta es la historia del proceso electoral de 1998 que hizo presidente a Miguel Ángel Rodriguez mediante un fraude tan evidente que me me provocó un enojo y que hoy me hace pensar si el TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES es tan prístino, transparente y garante de la "pureza del voto". ¿Cómo calificar y explicar este golpe bajo a la democracia?