VERDADES SOBRE LA PRENSA Y LAS REDES SOCIALES
Luis Montoya Salas
Comunicólogo
- INTRODUCCIÓN NECESARIA :
En la historia de la humanidad, primero fueron las redes sociales. Después surgieron los medios de comunicación, para organizar, orientar, uniformar y condicionar a los grupos sociales.
El fenómeno gradual de organización social relacionado estrechamente con la agricultura, la metalurgia y la aparición de la escritura hace más de 5.000 años se le conoce como civilización. En palabras de André Le-Roi Gourham (Le geste et la parole (p. 241) , « la civilización es la intervención de la ciudad en el funcionamiento del organismo étnico.
A propósito de las primeras expresiones de las redes sociales, Le-Roi Gourham escribe : «Las consecuencias de la sedentarización agrícola (…) corresponden con la formacíón de un grupo humano compuesto por decenas de personas reunidas alrededor de las reservas de alimentos protegidas del medio natural y de los intrusos por un aparato defensivo. Estas consecuencias inmediatas originarían la transformación completa que sufrirán las sociedades humanas. (…) Los rasgos más sobresalientes de esta transformación son : la capitalización, el sometimiento social, la hegemonía militar, entre otros. »
Al igual que hoy, los paseos familiares y con amistades, las invitaciones a las casas, las grandes fiestas de cumpleaños y matrimonio, entre otras, gravitan alrededor del alimento.
Por lo demás, la comunicación incipiente en el origen de la simbiosis entre nuevos agricultores, sedentarios por necesidad y los pastores criadores de ganado, nómadas por principio les permitirá el trueque de alimentos dando origen, en un tiempo relativamente corto al aumento de la población y al paso de la villa a la ciudad.
Cito nuevamente a Le-Roi Gourham : « Las nuevas relaciones sociales surgidas entre el almacenaje alimentario y los seres humanos determinarán el surgimiento de una sociedad estratificada, que es el origen del progreso » (pág. 238). Y cuando se habla de estratificación se hace referencia directa al establecimiento de jerarquías : en la cúpula, el poder militar y religioso ; los artesanos manipuladores de la metalurgia, los siervos que cultiva la tierra, los sabios y sacerdotes que administran la producción y la soldadezca que protege a la ciudad de otros habitantes de otras ciudades ».
En su largo proceso evolutivo, nuestros antepasados intuyeron la necesidad de unir fuerzas como un principio elemental de sobrevivencia. Primero intercambiaron signos no verbales alrededor del fuego ; luego, como sostiene André Le-Roi Gourhan (Le geste et la parole pp. 298-300 mientras creaban las técnicas para producir herramientas (primitivas) desarrollaban un lenguaje (transmisión oral) para nombrarlas. Miles de años después, transmitirían este conocimiento empírico, mediante la escritura, estrechamente relacionada con el surgimiento de la agricultura y la división del trabajo.
Y es precisamente a partir de esta invención elemental de la división del trabajo, surgida de las habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes del liderazgo natural, cuando los medios de comunicación ejercerán su doble función coercitiva y de cohesión social. Como recurso coercitivo, sanciona públicamente (desprestigia, arruina la honra) a quienes infringen las normas, amenazando la seguridad de la ideología dominante.
En los orígenes de la prensa, el derecho de expresión era potestad exclusiva de la Iglesia católica, compartida con reyes y emperadores. Quien quisiera publicar una hoja (libelo) debía pagar un cannon (permiso), el Imprimatum, so riesgo de encarcelamiento para quienes publicaran clandestinamente.
De acuerdo con las épocas históricas de la humanidad, tanto han sido delincuentes quienes se opusieron a la esclavitud (EEUU. en tiempos de la guerra de Secesión, el Apartheid que llevó a Nelson Mandela a la cárcel por más de 25 años), como aquellos que roban una naranja en una finca, para saciar su sed.
La cohesión social, parte del principio elemental que todos los integrantes de la sociedad deben tener las mismas necesidades e intereses, siendo la más esencial de todas, la información, el conocimiento Y la prensa « suple » todos estos requerimientos maquillándolos de distracción y evasión. Así alimenta las conversaciones de las redes sociales en sus espacios naturales : la pulpería, el super mercado, las sodas, las calles, los ascensores, las salas de espera de los hospitales y clínicas, las paradas de buses, los parques.
- PREMISAS
El presente ensayo parte de las siguientes premisas :
- En todo sistema organizado existen los canales de comunicación y las redes. Los canales corresponden a los medios oficiales, institucionalizados. Ejemplos : las empresas periodísticas, mejor conocidas como medios de comunicación cuya función manifiesta es la de servir de intermediarios entre el poder económico productivo y el poder político depositado por los integrantes de la sociedad en el gobierno. (También cumple funciones latentes como la coerción, la cohesión social, la distracción, la evasión). Tanto el poder económico productivo como las instituciones del Estado utilizan canales de comunicación como apoyo a la gestión organizacional : murales informativos, boletines, circulares, reuniones, circuitos cerrados de televisión y radio, trípticos para la presentación y promoción de la misión, visión, objetivos institucionales, entre otros tantos. Es común que las instituciones del Estado publiquen campos pagados en los medios de difusión colectiva (impresos, radiofónicos, televisuales) Así, estos espacios devienen en canales de comunicación.
En el extremo opuesto, aunque de manera paralela existen las redes. Son lugares informales en los que circula información no codificada, espontánea, sin formato alguno. Como ejemplos se pueden enunmerar : las cafeterías en las empresas e instituciones, los ascensores donde se encuentran las personas, los parques donde se reúnen las familias y los amigos, las salas de espera en los hospitales, las paradas de buses, los estadios, las pulperías y super mercados. Estos son lugares ocasionales en los que, ocasionalmente las personas intercambian información cotidiana.
- 20 años atrás, cuando solo existían los medios de difusión colectiva, los intercambios de información en las redes sociales solo se nutrían de lo cotidiano y de las noticias. Entonces, las empresas periodísticas tenían un poder de influencia inobjetable. Hoy, con las redes sociales enInternet, al alcance de los individuos, sin mediación de las empresas periodísticas ni « Imprimatum » del Estado o de la iglesia, las empresas de comunicación se vuelven menos indispensables y van cediendo terreno a las redes sociales en Internet, como el recurso informativo para alimentar las conversaciones informales. Tan cierto es esto, que las empresas de comunicación han reconocido esta realidad de mercado y recurren a las redes sociales para evaluar el nivel de aceptación (feed-back) de sus destinatarios, de acuerdo con la respuesta que obtienen en las redes sociales.
- Las empresas encuestadoras no pueden ignorar ni la existencia de esta realidad, ni su efecto sobre las opiniones colectivas, aunque estas se expresen de manera individual. Esto quiere decir, que al igual que las empresas de comunicación perdieron su hegemonía, las empresas encuestadoras perdieron la exclusividad de medir la opinión de los ciudadanos frente a ciertos fenómenos. Si quieren subsistir, deben adaptarse al « espíritu de los tiempos » y empezar a diseñar instrumentos estadísticos, pero sobre todo a formular preguntas que no salgan de su cosecha sino que se alimenten de las opiniones mismas de los usuarios de las redes sociales.
LA PRENSA TIENE EN EL DERECHO A LA INFORMACIÓN SU SUBSTRATO IDEOLÓGICO.
La prensa como institución posee un status de privilegio, gracias al substrato ideológico que le sirve de columna vertebral : el derecho a la información.
Este derecho, de caracter universal ha sido confundido y manoseado con otro que es más personal y humano : el derecho a la libre expresión. Ambos están custodiados, a nivel planetario, por constituciones políticas locales, convenios internacionales y declaraciones universales. A su alero se han creado organizaciones e instituciones dedicadas expresamente a protegerla. El derecho a la información nos permite conocer la realidad local e internacional. El derecho a la libre expresión nos permite comunicar nuestras opiniones y vivencias con la condición de asumir a posteriori la responsabilidad legal de nuestros actos difundidos. Porque sin difusión no hay información y menos aun expresión de opiniones.
Tan exclusivo margen de acción le ha permitido a la industria periodística construir su propia dinámica para hacer de cualquier acto humano y acontecimiento de la naturaleza, un hecho noticioso, con un alto grado de credibilidad- verdad. Esto, a condición de pasar por el tamiz de las salas de redacción de los medios de difusión colectiva.
Antes de los años 60, el periodismo occidental se caracterizaba por un estilo literario, con predominio de la crónica.
LAS PREGUNTAS BÁSICAS DEL PERIODISMO Y LAS REDES SOCIALES
Hace más de 50 años, el « nuevo periodismo » utiliza un lenguaje, estilo y estructura directo, breve y conciso, con textos de párrafos cortos, 3 a 5 renglones y títulos de 7 palabras en promedio. Así responde más fácilmente a las preguntas básicas del sentido común enunciadas por Quintiliano hace más de 2000 años: ¿QUIÉN? ¿QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ, O PARA QUÉ? Esta misma estructura la utilizamos todos los usuarios de las redes sociales, de manera intuitiva y hasta inconscientemente. En muy pocas ocasiones, al igual que en el periodismo, respondemos a todas estas preguntas. Lo más probable es que, al igual que en el periodismo, solo utilicemos dos o tres. Ahora bien, para hacer de nuestras opiniones publicadas en Internet verdaderas noticias periodísticas solo falta agregarles los criterios y los valores.
EL ÉXITO DEL PERIODISMO ES SU SÉMIOSIS RELACIONADA CON EL SENTIDO COMÚN DE LA GENTE.
Por lo demás, el éxito del periodismo radica en que su sémiosis corresponde con la manera de pensar y hablar de la gente común. En este acto se produce una conexión instantánea noticia-perceptor según el cual, aquellos creen comprender el hecho en el acto mismo que acontece, gracias a las capacidades perceptuales elementales de los consumidores para decodificar la información, a partir de un conocimiento básico del lenguaje. No obstante; y sea dicho con toda vehemencia: este encuentro de significaciones periodista/destinatario no permitirá el conocimiento esencial de la realidad mediada, en razón de su nivel de simplificación discursiva.
Ahora bien, al unirse la necesidad de saber con los componentes lúdicos de la curiosidad y la capacidad creativa e innovadora se obtiene « la pirámide de la comunicación » : sumatoria de las invenciones creadas por la civilización humana a través de miles de siglos con el propósito de transmitir más información a mayor velocidad para la mayor cantidad de personas, con una impresionante reducción del tiempo entre el prototipo y su implantación masiva.
Durante el despunte de la segunda mitad del siglo XX, la ciencia (Biónica, inteligencia artificial, robótica, primer computador etc.) instaura las condiciones para el salto cuántico, desde los laboratorios del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets). A este segmento de siglo le debemos el disfrute, con un acceso, inconmensurable, de los más variados gadgets de las tecnologías de la información y la comunicación.
AUNQUE HEMOS APRENDIDO A MANIPULAR LAS TECNOLOGÍAS, DESCONOCEMOS SUS IMPLICACIONES.
Agréguese, el apuntalamiento de la neurociencia, la neurobiología, la informática, la telemática, la era espacial de los años 60 y tendremos la « explicación mágica » para todo cuanto hoy poseemos de tangible : celulares, computadoras portátiles, Ipod, Ipad, pantallas planas y de alta definición, etc. incorporados en la médula de nuestro diario vivir.
Sin embargo ; y aunque hemos aprendido a manipular sus mecanismos, aún nos falta comprender sus implicaciones.
Algunas personas de las generaciones pasadas se resisten a abandonar su máquina de escribir Royal, o Underwood de hierro puro, porque así mantienen el control sobre lo que escriben en forma de hoja, para guardarla en un folder. Ignoran que solo basta con aprender mecánicamente la ruta de proceso a partir del encendido de la compu hasta llegar al facebook, el twitter o youtube, para ingresar a la era de las redes sociales.
¿Resulta osado preguntarse si, la sobreabundancia de opciones tecnológicas que ha desembocado en la insaciable obsesión por adquirir el gadget de moda, estaría modificando la relación tradicional de los consumidores de noticias con sus medios tradicionales ?
¿QUÉ PREFIEREN LOS CIUDADANOS HOY : LAS REDES SOCIALES O LA PRENSA ?
¿Estarían las personas menos interesadas en abrir las páginas de un periódico, o seguir las noticias en la radio o la TV, que en ingresar a su Facebook, su Twitter ( intercambio de lo más banal y cotidiano) y su « mensajería celular » (llevada al extremo de la simplificación de la lectura/escritura del idioma, hasta degenerar en un código ajeno)? ¿Podrá más la auto-estimulación narcisista inherente a las redes sociales, que la preocupación por la actualidad nacional e internacional ?
La pregunta se responde con la siguiente afirmación : El mérito de las redes sociales es permitirle a millones de personas en el mundo, de manera simultánea, ejercer su derecho a la libre expresión; al tiempo que producen información consumida por decenas, miles y hasta millones de usuarios. Dicho de manera simplificada : la libertad de información sería del dominio de los medios de difusión colectiva. Y la libre expresión sostendría la dinámica y existencia de las redes sociales.
Yo me atrevería a afirmar que el éxito de Facebook y Twitter está en presuponer que a cientos de miles nos gusta estar frente a un auditorio real-virtual infinito para saber de mí, de los otros y de todos; aunque al instante, los cientos de miles de millones de opiniones sean fagocitadas por « la nube invisible » de Internet
Desde luego, éste no era el deseo subyacente de quienes dibujaron las figuras rupestres de las cuevas de Niaux y Lascaux, hace más de 20 mil años, o escribieron jeroglíficos y construyeron pirámides, hace más de 6 mil años. En esos tiempos apenas empezaba a esbozarse el principio de la comunicación que hoy alcanzó, colonizó y saturó el ciberespacio con todo tipo de satélites.
Quizás estén fuera de lugar estas dos preguntas ¿Para qué invierte el ser humano (y también desperdicia) recursos tecnológicos inmensamente costosos con el único propósito que alguien seleccione desde su computadora o celular un « me gusta » ? ¿Cómo es posible que esa idea del « me gusta » haya permitido el enriquecimiento económico de sus creadores y de quienes se esfuerzan por superar y competir en el mercado de las redes sociales ?
Después de todo, se trata de una simple y corta gratificación que sólo exige estar conectado a la red y aceptar una oferta de amistad. El resto es dejarse atrapar por esa fuerte adicción atractivamente superior a leer un periódico, o seguir las noticias por la radio y los telenoticiarios.
Mirando con nostalgia los años 50 y hacia más atrás, hasta las pinturas rupestres, me pregunto si en las mentes primitivas de los creadores de los inventos contemplados en la « Pirámide de la comunicación » había algún espacio para poner su ingenio, inventiva y sabiduría al servicio del poder. Podría responder que no, si subrayo la decisión de Niepce creador de la fotografía de no patentar su invento para que sirviera a la humanidad, sin restricciones legales
LAS REDES SOCIALES SE SALTARON PROCESOS DESDE EL PROTOTIPO HASTA LA IMPLANTACIÓN MASIVA.
Las redes sociales lograron en escasos 20 años completar el ciclo desde el prototipo hasta su implantación masiva; en tanto que a todas las demás invenciones les tomó más de 50 años alcanzar su aceptación entre los usuarios, con un impacto menor sobre el imaginario colectivo globalizado. Para los usuarios consuetudinarios, tal vez sea suficiente con el « me gusta » y sea de necios preguntarse el pór qué y el para qué.
¿Y las implicaciones de este brutal cambio de paradigma ? Apenas están asomando algunos indicadores en el lenguaje escrito y en las reducidas capacidades de expresión de los nuevos adictos cibernautas. Lo que sí es innegable es que, salvo un cataclismo, las redes sociales vía Intenet nacieron, se desarrollaron, lograron su implantación planetaria y alcanzaron su madurez en apenas 20 años.
Yo creo, que la estrategia mundial de los verdaderos detentadores del poder es mantenernos ocupados en mirarnos el ombligo narcisista del « me gusta » mientras sus expertos, sabios y científicos desarrollan y aplican la capacidad, magnitud, cobertura de esta herramienta hiperglobalizada para controlar a la humanidad entera. (analogonluis@yahoo.es)