viernes, 9 de diciembre de 2016

EN DEFENSA DEL ALCALDE DE UPALA

Si yo estuviera en el lugar del Alcalde de Upala yo demando penalmente al periodista y a La Nación. Con un excelente abogado gano el juicio. Veamos por qué:  Del audio se desprende que el periodista está en el lugar. Es decir, no tiene ninguna dificultad para entrevistar directamente a la fuente. Y sin embargo, utiliza el teléfono para entrevistarlo, a distancia. El periodista sabe lo que su "presa" está haciendo y aprovechándose de que el alcalde de Upala ignora este hecho lo atosiga con preguntas cuya respuesta el periodista refuta porque tiene información que el alcalde ignora. En un momento del audio, el periodista le revela que lo está viendo y sin embargo, continúa entrevistándolo por teléfono.
La Constitución Política es muy clara en asuntos de protección a la intimidad y a los derechos subjetivos de las personas. 
Por otra parte, en el hecho propiamente existe alevosía del periodista pues utiliza su condición y su ventaja para difundir dejando en indefensión a su "fuente de noticia". El alcalde es descubierto en el acto, queda paralizado y responde por reflejo.
Agréguese además, en defensa del alcalde, la vasta jurisprudencia que existe a nivel internacional en el campo del Derecho a la Información.
Por lo demás, es fácil demostrar que no se aplicaron las normas éticas, técnicas y profesionales del periodismo para obtener la información, sino artilugios amañados con el propósito evidente de llevar al personaje entrevistado al propósito tramposo del periodista.

Y toda esta información está en el Facebook
.

sábado, 2 de julio de 2016

ACERCA DEL PERIODISMO QUE YA NUNCA LO SERÁ

INFORMACIÓN TÓXICA – INFORMACIÓN ÚTIL EN LAS  REDES SOCIALES Y EN LA PRENSA

Luis Montoya Salas
Comunicólogo

Este ensayo explica cómo las redes sociales han ido acaparando los espacios de los medios informativos tradicionales, al punto de hacerlos desaparecer,  ante nuestra indiferencia…..


Aunque la prensa  tal cual hoy  la conocemos  goza de un particular status de privilegio del que carecen la mayoría de las otras instituciones,  no siempre seguirá siendo así.
Si bien es cierto,  su materia prima es la información,  salvaguardada internacionalmente como un derecho humano  derivado de una de nuestras necesidades fundamentales: conocer,  las empresas periodísticas ya no poseen el monopolio del acceso a la información. 
Tanto más penetran las redes sociales en el tejido social, tanto menos influencia ejercen  las empresas periodísticas y del entrenamiento mediático.  Y a medida que transcurren los años y avanza la tecnología en Internet,  cada vez  se asimilan simbióticamente  unas y otras  y se asemejan sus contenidos.  
Sin la menor duda,  disminuye el  protagonismo mediático de antaño y  se desdibuja cada vez más su función de “espejo de la sociedad” mediante el cual era posible aproximarse a la naturaleza psico-social de la(s) sociedad(es).
El concepto de actualidad periodística desapareció con las redes sociales.
En esta tesitura, las redes sociales han hecho añicos el concepto de actualidad. Hoy, las empresas periodísticas no tienen el monopolio de la verdad ni del conocimiento, ni llegan de primeros a los acontecimientos. Más bien, los programas informativos, deportivos, del  entretenimiento recurren a  las redes (aplicación  #), y a los “memes” enviados desde un celular a las redacciones de los medios periodísticos.  Entonces, lo que se conocía como actualidad en la jerga periodística: el hoy y el ahora;  y por lo cual se invertían millones de colones para llegar al  lugar del acontecimiento antes que otro medio informativo, ya no  lo es más, ni lo será.
Los  criterios de proximidad  protagonismo en la jerga periodística le cedieron el paso: el primero,  al “me gusta”. Pues ¿quién y qué es más próximo que nuestro prójimo identificado con el “me gusta”?  Y el segundo, al “selfie”, pues ¿quién es más protagonista en las redes que mi propio “selfie”?  

La  información útil y la información tóxica
 El cambio de épocas, cada vez más acelerado  implica obligadamente un cambio de paradigma ideológico, con el desgaste natural de la ética y la moral respecto de las características del ser humano más fácilmente volcadas sobre el mínimo esfuerzo. 
Hoy, más que nunca antes;  y debido a las redes sociales,  conviven en las sociedades a nivel mundial  la  información útil y la información tóxica. La primera es pertinente y nos lleva al conocimiento.  Esta  información fue misión principal de empresas periodísticas connotadas como “Le Monde”, Le Nouvel Observateur, en Francia; “El New York Times” en EEUU; The Guardian, en el Reino Unido;  El País, en España;  “El Corriere De la Sera” en Italia, solo para citar los más  conocidos en este país.
 La  información tóxica,  por el contrario,  es impertinente pues reproduce la ignorancia  en las redes sociales. Esta información  encontró espacio privilegiado  en  Internet y sus subproductos Facebook, Twiter, Whats app, Instagram, etc.
En efecto. La información tóxica se corresponde con la información básica y primitiva, la información concreta  ( K.Kosick. 1989  (Dilaéctica de lo concreto,p. 26).  Esta información se expresa en  frases  clisés (“Tome chichí”;  hey mae, ¿pura vida?;   “Viva Saprissa”; “tome pa´que lleve”; “rica mamacita”, etc. etc.). No son otra cosa que expresiones estereotipadas, como impulsos inconscientes, prejuiciosas y prenociones de referentes culturales socializados instalados en las partes primitivas del cerebro: la amígdala y el hipotálamo.  El resultado más demoledor es, por ejemplo, cómo en el proceso de socialización, la  ausencia de controles en  la educación formal sobre una voluntad “tóxica” irresponsable  deviene en ira al mínimo estímulo de contradicción, provocando  una confrontación innecesaria e  imposible de controlar, con consecuencias también imposibles de predecir.
Existen medios informativos como Extra y La Teja que deben su éxito al uso de información tóxica (sucesos sensacionalistas en un caso y lenguaje vulgarizado en el otro).
Cuando la amígdala toma el control es imposible dialogar con argumentos.
Esto es así debido a que el hipotálamo y  la amígdala son el asiento natural en nuestro cerebro de   instintos básicos emocionales como el miedo, la ira, la alarma ante la más mínima amenaza instintiva; y por tanto, refugio de la envidia, los rumores,  el rechazo ad portas de la otra persona por su físico,   por sus señales corporales, por sus tendencias religiosas y de género. Tal realidad  hace  imposible  debatir y explicar con argumentos lógicos y racionales.
En las redes sociales circulan tanto la información útil que produce conocimiento, como la información tóxica que genera conflictos, rechazos y las inunda de ofensas, lenguaje agresivo, obsceno, descalificador y,  en extremos,  amenazante.  Sin embargo, como sucede en la realidad, la información útil es superada en consultas y “me gusta” por la información tóxica.
El periodismo que, quizás, ya no lo sea, para nunca jamás.
Aunque a nivel mundial  se aplican técnicas periodísticas similares, la idiosincrasia de un país y su lenguaje definen el estilo propiamente nacional de hacer periodismo.
Antes de los años 60, el periodismo se caracterizaba por un estilo más literario con predominio de  la crónica. Era un periodismo descriptivo, de detalles, muy “cargado”, emocionalmente. Sus escribientes era  eran abogados y personas sin formación universitaria pero con  vocación y necesidades de subsistencia.

 El nuevo periodismo utiliza un lenguaje, estilo y estructura precisos, directos, breves y concisos,  en textos con párrafos cortos de  3 a 5 renglones  para responder a las preguntas básicas del sentido común enunciadas por Quintiliano hace más de 2000 años: ¿QUIÉN? ¿QUÉ? ¿CUÁNDO? ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ, O PARA  QUÉ? Este modelo, conocido como el Paradigma de Laswell, o de las 5 W se complementa con un conjunto de criterios y valores para  seleccionar  (arbitrariamente) de todos los hechos que acontecen en la vida cotidiana, aquellos considerados de mayor “valor” periodístico.  
De cómo el periodismo fue perdiendo su “glamour”.
Si analizamos un mensaje de Facebook encontraremos al menos la presencia de tres de las 5W. La diferencia con una nota periodística es el tratamiento estratégico de las 5W. 
Y como si se tratase de un círculo virtuoso, el proceso de adaptación del lenguaje periodístico para responder a la capacidad de comprensión de los lectores permite a  los usuarios de las redes sociales  comprender, con mucha mayor facilidad su  lenguaje simple y concreto.  En un punto son coincidentes, el periodismo y el lenguaje de las redes sociales: a)  El  éxito del periodismo radica en que su  sémiosis permitió una conexión noticia-perceptor gracias a la correspondencia,  manera de pensar y hablar de la gente común / lenguaje periodístico. b) La semiosis periodística preparó a los usuarios de las redes sociales para lanzarse en bandada sobre esta inédita oportunidad, sin depender de aquel. El éxito de las redes sociales le debe, entonces mucho al periodismo informativo; pues solo se trata de darle continuidad  a la necesidad inherente del ser humano de hacerse notar por los demás. El periodismo nos enseñó la diferencia entre la persona prominente y nosotros, los simples mortales. Hoy, gracias a las redes sociales nosotros somos esas figuras prominentes, esos inmortales que hacemos saber a otros de nuestra existencia.
Todo esto es posible ahora, como fue antaño la conexión  noticia-perceptor por el efecto espejo de similitud, que desemboca en  una comprensión inmediata del acto,  gracias a nuestras capacidades perceptuales elementales para decodificar la información a partir de  un conocimiento básico del lenguaje. 
En el proceso se perdió el andamiaje que nos permite acceder a las redes sociales.
Ahora bien, cuando se unen la necesidad de saber con el componente lúdico de la curiosidad y la capacidad creativa e innovadora, se obtiene como resultado la pirámide de la comunicación que es la sumatoria de las  invenciones creadas por la civilización humana a través de los siglos  para informar más, a mayor cantidad de personas con una reducción significativa de los tiempos entre el prototipo y su implantación masiva.
A lo largo de la primera mitad del siglo XX,  la ciencia (Biónica, inteligencia artificial, robótica,  primer computador) instaura desde los laboratorios del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussetts)  las  condiciones para el salto cuántico que hoy disfrutamos con un acceso inconmensurable, a los más variados gadgets de las tecnologías de la información y la comunicación.  Agréguese el apuntalamiento de la neurociencia, la neurobiología, la informática, la telemática, la era espacial en  los años 60 y tendremos el « paquete mágico » para todo cuanto hoy poseemos de tangible como los celulares, la computadora portátil, los Ipod, los Ipad, las pantallas planas y de alta definición, integrados en la médula de nuestro diario vivir. 
¿Resulta osado preguntarse, si la sobreabundancia de opciones tecnológicas que desembocó en una insensata obsesión por el desperdicio ante el deseo de poseer el último gadget de moda, estaría también  modificando la relación tradicional de los consumidores de noticias con sus medios tradicionales ?
¿Podría suceder, que « la mensajería celular » llevada al extremo posible de la simplificación del idioma, hasta degenerar en un código ajeno;  más la dinámica de las redes sociales, caracterizada  por un intercambio de lo más banal y cotidiano de las personas  expresado en la frase « Me gusta”  reemplacen en muy corto plazo, la necesidad de consumir noticias ? ¿Estarían las personas más interesadas en abrir el  Facebook o el Twitter que las páginas de un periódico,  o la emisión de un programa de  radio o un telenoticiario ?  ¿Podría más la auto-estimulación narcisista inherente a las redes sociales que la preocupación por la actualidad nacional e internacional ?
Yo me atrevería a afirmar que Facebook y Twitter sirven en bandeja de plata la oportunidad que el ser humano esperó toda su vida : hacer saber al otro de mi yo, ante un auditorio real-virtual infinito, aunque no necesariamente anónimo, con solo aceptar « la amistad » del otro  expresando cualquier cosa « que a mí me gusta ».
El éxito de las redes sociales está en presuponer que cientos de miles saben de mí, de los otros y de todos, al instante, aunque al mismo instante, los cientos de miles de millones de opiniones sean fagocitadas por « la nube invisible » de Internet.

Esta gratificación sólo exige estar conectado a la red. Y ejerce, sin duda, una atracción tan adictiva, que leer un periódico, o seguir las noticias por la radio o los telenoticiarios resultan una necedad, más que  una necesidad.


jueves, 23 de junio de 2016

DEJE DE DECIRLE IDIOTA AL PRESIDENTE, DEJE DE LLAMARLO INÚTIL

“DEJE DE DECIRLE AL PRESIDENTE IDIOTA, DEJE DE LLAMARLO INÚTIL”
O COMO SE FABRICA UNA NOTICIA QUE NO LO ES.
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo

El presente ensayo hace un rápido recorrido por la evolución y decadencia del periodismo convencional al abrigo de medios informativos también tradicionales y en picada libre.
Concentro mi  atención en la forma como la involución de la prensa  propicia un periodismo superficial y la invención de noticias entremezcladas con otras, para impedir la diferencia entre el verdadero hecho noticioso y  la expresión de un sentimiento.
El punto de partida de este documento es una noticia publicada por el periódico electrónico CR.Hoy  el 11 de junio de 2016 
Gracias a las redes sociales, cualquier periodista hoy puede fabricar una y muchas noticias.  Basta con seleccionar el  tema  y abrirle  un espacio en determinado medio informativo (MDC).
Hace 10 años apenas, sólo existían una veintena de MDC  convencionales con cobertura nacional para difundir noticias de acuerdo con sus propios recursos, objetivos y públicos-meta:   la prensa (escrita), cada 24 horas;  la radio y la TV, al menos cada  6 horas con tres emisiones diarias. También pululaban en el espectro informativo  muchos otros periódicos,  revistas  y  programas de radio llamados “rurales” y más tarde “alternativos”  que nacían un día e igual desaparecían unos meses después.
Las reducidas opciones informativas, que hoy son su principal limitante frente al flujo infinito de las redes sociales era regidas por el principio soberano de la actualidad: ganarle en tiempo a las otras empresas periodísticas para alcanzar prestigio y aumentar la audiencia. 
TAMBIÉN,  LOS NIVELES DE EXIGENCIA PERIODÍSTICA ERAN MAYORES.  
En tales condiciones,  la dependencia informativa de los destinatarios  les otorgaba un poder de control  sobre la “opinión pública” que aprovechaban para fortalecerse empresarialmente, alegando principios de derechos de información y libre expresión. En su favor, los MDC  utilizaban controles de calidad periodística (criterios y valores) rigurosos,  precisos, pertinentes como un valor agregado para alcanzar mayor credibilidad  y así incidir sobre el Poder constituido.
 Hoy, todos los medios informativos convencionales, sin excepción, han ido perdiendo el poder sustentado en el  “principio soberano de la actualidad”  que detentaron durante más de 50 años, en la mayoría de los casos. Y esto ocurre más rápidamente de lo que  logran adaptarse a las nuevas exigencias tecnológicas.
CELULARES, TABLETAS,  ALIMENTAN  A LA “PRENSA CONVENCIONAL”
En efecto,  los antiguos consumidores de noticias son hoy, ciudadanos que, con sus celulares, alimentan a las empresas periodísticas.  El resultado es visible: el predominio de  la  cultura del facilismo consustancial a las redes sociales (Facebook en particular) ha tirado por la borda las exigencias periodísticas decidiendo  qué es extenso y perdurable. También deciden si un hecho, que podría ser trascendente,  pasa  inadvertido. 
En tal contexto, cualquier persona puede convertirse al instante en un personaje;  y de ahí, el paso a ser una personalidad es asunto de exposición mediática (vg. “Combate”, “De boca en boca”,  el denunciante de filmador de traseros, etc).  Como también, la función del periodista se ha desvalorizado en extremo.
EL NIVEL DEL LENGUAJE AFECTA LA FUNCIÓN DE TRANSMITIR CONOCIMIENTO
Sumemos, para desbordar argumentos, el nivel  de simplicidad, sencillez  y concreción  del lenguaje imperante en las redes sociales,  nunca antes alcanzado ( ejemplo) por el diario “Extra” y “La Teja”, en su afán por cautivar a públicos cada vez más ignorantes y menos exigentes.  El pensamiento riguroso y el conocimiento científico no constituyen una necesidad, menos aún un requisito ante el predominio de la pereza mental, la superficialidad y el sesgo emocional de las  mentalidades modernas.
NO ES UNA NOTICIA:   ES APENAS UN SENTMIENTO.   
En este contexto,  el periódico electrónico CR.Hoy  publica El 11 de junio de 2016  en formato de noticia  un hecho que, por su redacción,  estructura y contenido se aleja de la forma convencional de redactar en periodismo informativo y no pasa de ser la expresión del  sentimiento de una persona.
El título es el encabezado de una  carta enviada por J. del C. a todos los ticos que, de alguna manera,  critican al presidente Solís Rivera.  
Una carta no es una noticia, a menos que su contenido sea  extraordinario, inédito de implicaciones humanas  y afecte a  grandes multitudes.  Por ejemplo, una carta de suicidio, o una amenaza terrorista,  para dar dos ejemplos. 
Sin embargo, la carta aquí utilizada como ejemplo de lo que NO es noticia,  es un compendio de quejas que lanzamos todos los ticos, todos los días, como una práctica cotidiana del desahogo y de nuestra actitud mental negativa.
Menos periodística es la decisión del periodista de transcribir toda la carta, sin editar aquellos párrafos  con contenido periodístico (trascendencia, implicaciones, originalidad,  prominencia de su autora, entre otros).
YO PUEDO HACER VIRAL ESTE ENSAYO
Luego de publicar la carta, el periodista afirma que la carta se “volvió viral” porque tuvo  más de 9 mil  “me gusta” y otro tanto de “compartida”.
Esta observación es ligera pues aún está por definirse  “la viralidad” de un hecho:   ¿5,000?  ¿100,000?  ¿500,000?  más de 500,000 “me gusta”  o “compartir”?.  Por otra parte, ¿qué valor de prueba tienen estas cantidades?  ¿Acaso el valor científico de una encuesta?
Si yo quisiera “viralizar”  este  análisis  pago a FACEBOOK  100 mil colones  y al instante recibiré un estado de cuenta indicándome “cuántas personas han sido alcanzadas”.  Así,  más pago por promocionar mi publicación, más personas “son alcanzadas”.
RAZONES PARA  PUBLICAR Y PROMOCIONAR ESTA PUBLICACIÓN.
Si la carta de J. del  C  no  reúne   los criterios y valores periodísticos,  como se demostró en líneas anteriores,  ¿por qué se publicó como noticia?
La única explicación posible es que subyace un interés del medio CR.Hoy de contrarrestar  las opiniones negativas expresadas por los ciudadanos en las recientes encuestas de opinión que no favorecen al presidente Solís y lo señalan,  por el contrario, como el presidente peor evaluado de todas las administraciones anteriores.
Paradójicamente, la carta contiene en lo que podríamos identificar como un contra-argumento para que quienes criticamos al presidente Solís nos quedemos callados , frases  groseras que no son la tónica dominante en las críticas al presidente Solís . Por el contrario, refuerza  el fenómeno que se pretende extirpar: Deje de decirle al presidente idiota. Deje de llamarlo inútil”.  “¿En qué momento nos consideramos superiores por burlarnos como focas del “pelón hijueputa” pero no hacemos ni mierda por el país?”








jueves, 31 de marzo de 2016

EL SIGNIFICADO SEMIÓTICO DE FACEBOOK

EL SIGNIFICADO SEMIÓTICO DE FACEBOOK


"Cara de libro" sería la traducción literal. Pero a nadie le gusta. Al menos eso creo.
Lo más genial de FACEBOOK es que su creador Mark Zuckerberg logró intuir el profundo instinto natural, casi una necesidad vital de los seres humanos a socializar y a buscar el reconocimiento y aceptación de los demás.
FACEBOOK significa, semióticamente, yo, haciéndole frente a mi vida que se va escribiendo a medida que la vivo y que comparto día a día en el FB con los demás,  como si todos esos amigos de nombre ME GUSTA y apellido FACEBOOK fueran mi propio espejo.
FACEBOOK no es otra cosa que la tecnología de las redes sociales substituyendo la práctica social de antaño (¿cuánto es ese antaño en años?) de publicar en la sección de sociales de La República, de La Nación, de La Prensa Libre, la foto de la quinceañera, del bachiller, del hijo que se fue a los "Estados" a estudiar, de la hija que se casó y viajó a Tamarindo para pasar la noche de bodas.
En ese antaño, sólo publicaban las personas "pudientes".
Hoy, en FACEBOOK todos y de tantos todos que somos ya somos nadie publicamos  de todo y de nada. Y esperamos el me gusta como acto reflejo de respuesta y aprobación (" feed-back". )
Es la democratización simbólica de una sociedad imaginaria, sin clases inmaterial, aunque sí realmente virtual.  FACEBOOK hizo del espejo cósmico y  planetario  un vicio imprescindible de tan extraordinariamente solitaria y sola que se encuentra la Humanidad.




viernes, 25 de marzo de 2016

Para aprender a conocer a Luis Guillermo Solís y a cualquier otro político.

Existe una técnica de las Ciencias Sociales conocida como Diferencial Semántico que consiste en señalar atributos en una columna y defectos en la columna opuesta. La escala de valoración va de 1 a 7, donde uno es la mejor cualidad y 7 el mayor defecto. Se marcan las casillas del 1 al 7 de acuerdo con mi percepción y luego se  elabora un gráfico de tendencia que definirá el perfil de personalidad del político, ciudadano, amigo, novio, etc.,  de acuerdo con la media estadística resultante.  Los invito a llenar el cuadro adjunto. Y si me lo envían sumo todos los enviados y establezco  entonces la percepción que los encuestados tienen de Luis Guillermo Solís.  Lo mismo podemos hacer con Oscar Arias,  José Ma. Figueres, etc. 

DIFERENCIAL SEMÁNTICO DE OSGOOD
APLICADO AL PRESIDENTE LUIS GUILLERMO SOLÍS

                                                                                                                                                                                                                                        

CUALIDADES
    1
       2
3              4
5
6
7
DEFECTOS
 Bondad








Maldad
Felicidad








Tristeza
Suavidad








Dureza
Dinámico








Pasivo
Seguro








Inseguro
Cercano








Lejano
Honesto








Deshonesto
Accesible








Inaccesible
Inteligente








Torpe
Transparente








Oscuro
Trabajador








Vagabundo
Capacidad ejecutiva








Sin capacidad ejecutiva
Humilde








Orgulloso
Experiencia en gobernanza










Inexperiencia en gobernanza