elyoespejo
El título sugiere que todas nuestras acciones proyectan en los demás lo que somos y quienes somos, al igual que el espejo.
viernes, 15 de agosto de 2025
DE VIEJO NADIE SE MUERE.
MUERTE y SUERTE. Llegan cuando menos esperamos.
Que nos aliente saber: el espíritu de la guadaña es, paradójicamente, más compasivo cuando hemos cruzado el umbral de los 60. Como si premiara con la suerte de vivir más años, el esfuerzo de luchar día a día contra las vicisitudes del envejecimiento, a sabiendas que, con la edad, aumentan los riesgos de padecer enfermedades degenerativas, crónicas, o alguna discapacidad.
Nadie nos enseñó a pensar la muerte como la meta de llegada
Sea como fuere; y precisamente porque nadie nos enseñó a pensar la muerte como la meta de llegada administrando nuestra vida con equidad, frugalidad, inteligencia y disciplina, alcanzamos la edad adulta con discapacidades producidas generalmente, como resultado de un inadecuado control de algunas enfermedades crónicas –la hipertensión, por ejemplo.
Entre la población costarricense de edad adulta, las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte; le siguen las infecciones respiratorias crónicas (enfisema principalmente); el cáncer de próstata y cáncer gástrico en los hombres; y en las mujeres adultas mayores, la diabetes Mellitus. (La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica / Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud, Consejo Nacional del Adulto Mayor. -- San José, C.R. : OPS, 2004.
Antes de 1950, era tan común la muerte de niños menores de un año, como alto el número de muertes en adultos.
En la vorágine de estas y otras enfermedades, cada día se suman 184 ticos a la pirámide demográfica de nuestro país, como resultado de la diferencia entre los 220 niños que nacen cada día y los 36 decesos que de igual manera ocurren diariamente. (http://esociales.fcs.ucr.ac.cr/recursos/libros_s_21/es4/texto/Unidad%2011%20-%20Cuantos%20somos,%20donde%20estamos,%20cuanto%20producimos.pdf.
Y esto se debe a la convergencia de dos transformaciones importantes ocurridas en las últimas décadas: (1) el aumento de la esperanza de vida de individuos en edades avanzadas; y (2) la disminución de la fecundidad que reduce, relativamente, el número de personas en las edades más jóvenes. Su resultado es un más acelerado proceso de envejecimiento poblacional. (La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica / Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud, Consejo Nacional del Adulto Mayor. -- San José, C.R. : OPS, 2004.
El dato más reciente muestra una esperanza de vida en Costa Rica de 78,5 años en el
2002 (Proyecto Estado de la Nación, 2003), que es la segunda más alta de América, por debajo únicamente de Canadá, pero por encima de países como Estados Unidos o Cuba. Así, la edad promedio de las personas mayores pasó de 69,1 años en 1970 a 70,2 en el 2000 y superará los 72 años en el 2040. (La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica. Ob.cit)
En tal sentido, el censo de 1973 contabilizó 104.000 adultos mayores en Costa Rica. Este número aumentó a 301.000 en el censo del 2000. Y su vertiginosa tendencia enunciada como una proyección con alto grado de certeza continuará, pues los adultos mayores en el 2060 ya habían nacido en el 2000. Se esperan, por tanto, para el 2060, cerca de 2 millones de adultos mayores. (La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica. Ob.cit)
Calidad de vida apenas para el 5,45% de la población adulta mayor.
Llego a mis 65 años, situado en el grupo de quienes tuvimos la oportunidad de obtener una profesión (5,45%, de acuerdo con CONAPAN- UNFRA “Política Nacional para la Atención de la Persona Adulta). Soy una más de las 108.000 personas mayores en Costa Rica que estaban pensionadas (es decir, un 36% de la población adulta mayor) Tuve acceso al sistema de salud (el 64% era asegurado directo o fue asegurado por algún familiar). Abundo en las comodidades de la ciudad y disfruto de una alimentación saludable tanto como de las bondades del deporte al aire libre. Será por estas razones que no veo mi vejez como una amenaza, o con la incertidumbre que asalta a 57.000 adultos mayores quienes, en la soledad de su habitación se preguntan: ¿y mañana qué le daré de comer a mi familia? Porque además, en nuestro país, Costa Rica; y aunque parezca inhumano, cerca de 50 personas con 80 y más años deben trabajar, principalmente en el agro, porque nunca cotizaron para su pensión; y además, porque su estado actual es el resultado de las deficientes políticas de información y comunicación que llegan a cuentagotas a las zonas rurales marginadas de este país. De ahí que desconozcan los derechos que les otorgan las leyes y decretos aprobados en beneficio de los adultos mayores a partir de 1999, en particular la Ley Nº 7935, Ley Integral de la Persona Adulta Mayor. Esa ley contiene derechos en salud, educación, vivienda, seguridad social, recreación y trabajo. Y aunque también existen agrupaciones de la sociedad civil e instancias del estado que ofrecen programas y servicios dirigidos a la población adulta mayor, como la Asociación Gerontológica Costarricense, la AGECO, la CCSS, el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, el IMAS, la Junta de Protección Social (JPS), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y las universidades públicas del Estado (UCR), (UNA) y (UNED), tampoco la gran mayoría de adultos mayores tiene conocimiento y acceso a estos servicios.
Un mañana gris para los adultos mayores
La Costa Rica folclórica de los años 50 del siglo pasado, de cafetales, guarias moradas, carretas y gallo pinto cambió, radicalmente. Y quienes más sufrieron sus embates han sido los adultos mayores. Las exigencias de la economía globalizada imponen estándares de competitividad en función de la mano de obra joven y calificada de la cual pueden obtener máximo provecho. Los adultos mayores son relegados a empleos marginales de misceláneos, vigilantes privados, peones agrícolas y trabajos degradantes sin garantías sociales y con riesgos de salud superiores al promedio de la población joven.
Súmense, a estas condiciones, la soledad; (de acuerdo con el censo del 2000 en Costa Rica hay 30.000 adultos mayores que viven solos, es decir el 10% de esta población); el aislamiento e indefensión, así como el deterioro físico y mental, sobre todo si no se cuenta con redes de apoyo, familiares o comunitarias, definidas, estables e identificadas, para brindar cuidados, ayuda instrumental, afecto, protección, seguridad material, vivienda; todos ellos, aspectos indispensables para una óptima calidad de vida.
También es preocupante la tendencia al aumento en la mortalidad, por patologías sociales: homicidio, alcoholismo-cirrosis, suicidio entre los hombres y otros accidentes entre las mujeres. Adicionemos el aumento de la pobreza en las personas de 60 años y más, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos Múltiples, de 1999. Ahí se consigna que el 21.4% de las personas adultas mayores se encontraba en condición de pobreza; el 61% con algún nivel de pobreza se encontraba en la zona rural y las mujeres adultas mayores eran las que mayormente presentaban esta condición” (Rojas, Sandra. 2000) Situación de la población de 60 años y más en Costa Rica.
Una extraña paradoja: la muerte salvaguarda a quienes envejecen…
A condición de superar la etapa crítica de los 60 años, y en condiciones psico-sociales antes descritas en apretada síntesis, “ la mortalidad de los costarricenses es casi nula, durante gran parte de la vida adulta. (La salud de las personas adultas mayores en Costa Rica. Ob.cit)
También resulta un sorprendente milagro ganarle segundos, minutos, horas, días, meses y años a la vida hasta alcanzar los 60 y más años, con la mente lúcida para reconstruir y recrear, con lujo de descripciones, los acontecimientos y lugares ya lejanos de la infancia, el paso a la niñez, a la adolescencia, a la juventud, las experiencias intensas de cada momento; pero también, las circunstancias emocionales dolorosas y cómo logramos superarlas, sin morir en el intento.
Aun más impactante es constatar cómo frente a nuestros sentidos, Costa Rica va cambiando su fisonomía, su cultura, su forma de vida, cómo se deteriora su ecología, cómo la angustia y la desesperanza nos embargan la vida e hipotecan el futuro de nuestros hijos. También impresiona el salto tecnológico de más de 60 años desde la pluma de casquillo a la pluma de fuente, de la máquina de escribir a la computadora, las micro y nano-computadoras que viajan a Marte y, ¿por qué no? los celulares de todo orden, marcas, tecnología, capacidad y gustos.
Poniendo entre paréntesis las maravillas tecnológicas en el campo de la medicina, perfeccionadas con el cambio de siglo, resulta inexorable que, en el punto de inflexión de los 80 años, conforme aumenta la edad, la mortalidad crezca de manera exponencial. A los 60 años de edad por ejemplo, fallecen anualmente alrededor de 10 de cada mil personas, cifra similar a la de mortalidad infantil. Esta tasa aumenta rápidamente; y hacia los 80, el 5% de mujeres y el 7% de hombres mueren cada año.
Todos los registros estadísticos aquí reseñados revelan la existencia de un problema de implicaciones inimaginables para cuya solución, apenas se esbozan las primeras hipótesis. Y lo que podría catalogarse como un éxito del modelo costarricense de salud y bienestar, hoy más bien compromete la estabilidad económica, la paz social y hasta al mismo sistema de salud que propició tales indicadores.
En efecto, de acuerdo con CRELES - Costa Rica (Mayo 2002-abril 2007: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable de la Fundación Wellcome Trust (…) “La explosión demográfica de los adultos mayores afectará las políticas relacionadas con el seguro médico, los sistemas de atención de salud, la tecnología médica, los beneficios de pensión, los ahorros, las transferencias intergeneracionales y el combate a la pobreza. Los sistemas de salud y seguridad social en Costa Rica y América Latina no están preparados para afrontar este reto”. (ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/protos.pdf)
Al margen de lo aquí descrito podríamos pensar, finalmente, que el lugar y el momento del nacimiento son un asunto de suerte, que determinarán con altas probabilidades de cumplimiento, las circunstancias de nuestra muerte.
Una realidad-verdad se impone: cuando llegue el momento de mi muerte no será de vejez. Tendrá que ver la velocidad con que evolucione, se resuelva o se agrave la problemática de los adultos mayores, en su conjunto. Hasta entonces tendré sólo tres alternativas: ya enfermo, podría recibir los últimos cuidados en mi casa, junto a mis parientes; me internarían en un centro para adultos mayores, o moriré en una cama de hospital, en la más íntima soledad como es en esencia, el último adiós.
martes, 17 de septiembre de 2024
IMPOSIBLE NO REACCIONAR ANTE UN COMPORTAMIENTO DESCONCERTANTE DE UN GOBERNANTE.
TÁCTICAS VERBO-GESTUALES DE UN POSIBLE DIPUTADO
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo
El fenómeno Chaves-Jaguar es inédito en nuestro país. Al principio causó sorpresa. Y esto sirvió para ganar adeptos. Primero fue un 80% de opiniones favorables. Hoy, el país está dividido: 56% lo siguen, ciegamente. La otra parte del país lo ignora, lo rechaza, no lo conoce o le es indiferente.
Abordo aquí, un hecho particular, por sus implicaciones, similares a las tácticas propagandísticas utilizadas por gobiernos comunistas como los de Rusia, Cuba, China, Nicaragua, Venezuela y tantos cientos en el continente africano. Me refiero al mensaje dirigido a escolares y colegiales.
Si Chaves no ofrece ninguna alternativa, sólo queda la anarquía.
Chaves, desvestido de su rango, por propia voluntad está dedicado, a tiempo completo, a mejorar su narrativa destructiva de la institucionalidad construida por Costa Rica durante 75 años. Y está empeñado en lograr que los niños y adolescentes se lo crean.
Si con su retórica no ofrece otra alternativa; si no revela su agenda oculta (de ahí la facilidad con que escupe su mensaje dirigido, EXCLUSIVAMENTE a torpedear aquellas instituciones que le desagradan (por razones ocultas en la caja negra de su cerebro), todo cuanto diga tiene un único propósito: sembrar la anarquía. Veamos por qué: 1) exacerba los ánimos de las personas con sus gritos y gestos, afirmando que toda la institucionalidad nacional no sirve, o está carcomida por la corrupción y las ansias de poder de sus titulares. Pero no explica el fundamento de sus ataques. Publicita estereotipos, nociones, prejuicios. 2) Siempre, las generalizaciones son efectistas y muy utilizadas por la propaganda. 3) Convoca a las protestas en las calles, pero no las lidera. Espera, por tanto, que el pueblo lo haga por su propia cuenta. Sin norte, ni propósitos. Chaves desearía hacerlo, a contrapelo de su juramento defendiendo las instituciones y las leyes, las mismas que ahora ataca. 4) Su retórica (redundante) transmitida con todo su cuerpo destilando odio, rabia, embarra, denigra, humilla, ridiculiza, difama y calumnia a un sistema abstracto, aunque lo personalice en algunos de sus titulares. Con esta táctica golpea, confunde y aturde, sin darles la oportunidad de preguntar cuál es el origen de su estado y qué le propone al pueblo. Ejemplo: “Nos han dicho por años y años que no tenemos sueños, que no se puede.”. Falso, imposible. Ningún político de los actuales, ni futuros utilizará mensajes negativos para sostener una campaña electoral exitosa. Eso piensa, eso come, eso respira.
¿Estaríamos, acaso ante un experimento de memoria implantada?
Sin un gesto de nobleza, de respeto, de empatía hacia los demás, poco importa que sean niños, en su auditorio. Y tanto machaca, que podría estar creando un problema de salud mental conocido por la Psicología como la MEMORIA IMPLANTADA) al estilo Hitler, Ortega, Maduro, Putin (y la lista sigue…..) El mecanismo neurológico empieza a sustituir las experiencias vividas hasta negar su existencia y adherirse al discurso chavista.
En su cruzada de Quijote perverso recurre a un lenguaje infantil de recuerdos emanados de los cuentos de brujas y castillos con personajes siniestros (fantasmas por cuanto carecen de nombre). Asume que niños escolares y colegiales conocen a la Contralora en tanto que bruja. Cree, también que niños y jóvenes buscarán en el espejito mágico a los políticos cazadores diabólicos de votos, utilizando el lenguaje engañoso del lobo feroz para comerse a la Caperucita.
Vistos los resultados en las encuestas, pareciera ejercer mejor el papel de propagandista de sus propios deseos que el de presidente de la República de Costa Rica.
La actitud de un quijote perverso, buscando la Isla de Barataria.
Resulta impresionante, por perverso, jugar a Pinocho inyectando odio, miedo hacia las instituciones y a sus titulares, llámense Asamblea Legislativa, políticos con pretensiones electorales, Contraloría de la República, Sala Constitucional, Tribunales de Justicia, Tribunal Supremo de Elecciones en niños que deben disfrutar sus mejores etapas de desarrollo dedicadas al juego, al aprendizaje en armonía durante su largo proceso de socialización. Tal vez, con los más creciditos le sirva el papel del caballero andante El Quijote perverso buscando la Isla de Barataria para desbaratarla y abaratarla.
Y a propósito del “espejito espejito” debe saberse que es un arma de doble llave. En efecto, para Jacques Lacan, teórico francés “el Estadio del Espejo es el nombre para la experiencia que se produce entre los 6 y los 18 meses de edad, cuando el bebé se regocija al contemplar su imagen en el espejo. Sin embargo, el niño no sabe que esa imagen es suya, piensa que es la imagen de otro e intentará apropiarse de ella. El bebé se percibe como fragmentado: será la imagen de otro cuerpo o la suya en un espejo lo que perciba como totalidad; a partir de ahí construye una imagen propia gracias a la imagen del otro. Se reconoce a si mismo a partir de un otro. Hasta este momento, el cuerpo no es percibido por el bebé más que como una serie de sensaciones fragmentadas, pero al ver su imagen en el espejo, poco a poco, el niño adquirirá la noción de completitud de su cuerpo. Así, el sujeto se identifica con un “otro” por primera vez. El niño ya no intentará apropiarse de aquel otro detrás del espejo, sino que irá reconociendo su propia imagen. Se trata, por ello, de un Yo ideal, en donde la imagen le devuelve una unidad. Esta ya no será fragmentada. Integrar su imagen a un cuerpo propio, es decisivo para la constitución del sujeto. El estadio del espejo constituye entonces esta identificación primaria que da origen al yo ideal” (1)
El yo espejo también puede ser una trampa.
Dicho todo lo anterior, el complicado y pesado estado de incertidumbre hacia el cual ha llevado Chaves al país, me permite formular la siguiente hipótesis: “¿Recurriría, Chaves a la teoría del yo espejo como un experimento para probar los efectos de su lenguaje, su expresión corporal, la eficacia de ciertas palabras, el tono y los silencios a los cuales recurre sobre sus públicos cautivos, incluidos los niños? Se abonan a la hipótesis sus actitudes antipáticas, las palabras carentes de sensibilidad, pero abundantes en repugnancia.
También estaría preparando el terreno para el próximo proceso electoral.
Un hecho parece cada vez más evidente: En su agenda oculta, Chaves estaría utilizando su tiempo completo como presidente para practicar como pre- candidato a diputado, al menos (porque no puede aspirar a la Presidencia, no todavía), ganando adeptos y aprovechando la instauración de otras prácticas propias de los partidos políticos para llegar con una estructura sólida y así ganar la mayoría parlamentaria, como lo ha sugerido en entrevistas televisuales en Trivisión, particularmente.
Y a propósito de planos de situación (el Hospital de Niños) y de expresión (su retórica) debería hacernos pensar por qué “en los muchos jardines” no brota ni una sonrisa, ni una palabra tierna para los niños, su público-meta cautivo, en apariencia. Sólo los gestos amargados, el rostro desencajado, las frases atropelladas, sin respiración, casi ahogándose ….. Eso sí, sin perder la ocasión para recomendarles que “tengan una excelente educación….para que ganen plata y sean felices…”
(1) (https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-catolica-de-cordoba/psicopatologia-psicoanalitica/breve-resumen-sobre-los-tres-registros-lacanianos-y-el-estadio-del-espejo/14371839 )
jueves, 21 de marzo de 2024
SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA EXPLICACIÓN BREVE SOBRE LA DISFUNCIÓN SOCIAL DE COSTA RICA
Breve relación sobre “Cómo la Sociología explica la disfunción social”.
Dr. Luis Montoya Salas
En 1893, el sociólogo francés Emile Durckheim acuñó el concepto de ANOMIA para explicar “una ruptura de la solidaridad en el seno de la sociedad”. En efecto, las diferentes funciones sociales ya no contribuyen al equilibrio colectivo. Y las reglas que marcan las conductas individuales devienen anacrónicas, incoherentes, arbitrarias y cargadas de incertidumbre.
Así, la sociedad en la cual todos sus integrantes participan de idénticos valores y los intereses que los unen sobre los que los separan cede sus estructuras ante una sociedad caracterizada por la división del trabajo.
Para Durchkeim, el paso de una sociedad a otra es superada por la explosión demográfica, por el crecimiento urbano y la multiplicación de los intercambios entre individuos, reforzados por el aumento en los intercambios de la comunicación. El corolario de esta tendencia se traduce en un marcado aislamiento del individuo, consubstancial a la especialización.
Otro autor, David Riesman aborda el problema de la desagregación social, génesis de la “muchedumbre solitaria” surgida, paradójicamente, de la burocratización. En opinión de Riesman, la burocratización impone relaciones fragmentarias y distancian, cada vez más, a los integrantes de la sociedad.
Entonces, el principio de autoridad, “del frente a frente” de otrora, imprescindible en todo grupo social, se resquebraja ante reglas, normas y leyes impuestas por convenciones internacionales. Y aunque el propósito de la norma es proteger a la sociedad de la arbitrariedad, los individuos se asumen como simples eslabones en esa inmensa maquinaria, aunque se presentan casos aislados que buscan la forma de liberarse de estas ataduras solo para comprender que los valores son sincrónicos, es decir aprendidos en profundidad, como ideología, las normas son diacrónicas; y aunque resistentes por tratarse de procedimientos sociales relativamente definidos, se desmoronan.
Basados en sentimientos cargados de subjetividad por tratarse de representaciones del imaginario colectivo, los valores resultan más susceptibles de ser impactados por influencia de los medios de difusión colectiva, caracterizados por darle prioridad a lo aparente sobre lo esencial.
El conflicto entre valores y normas surge cuando los individuos se sienten desarmados para hacer coincidir sus expectativas y finalidades subjetivas con el status de las normas establecidas. Ante esta dicotomía inédita, se impone el orden por la vía represiva.
Este escenario se traslapa con la teoría de las necesidades de Maslow en el tanto en que, aunque la sociedad crea instituciones como la educación para facilitar la movilidad y estratificación social con miras a alcanzar un status mediante el cumplimiento de una función (trabajo, estudio, etc.) surgen nuevas necesidades impulsadas por las empresas de la imaginería que la sociedad no puede satisfacer, o lo hace muy lentamente. Ante tal desfase, se producen estados de ansiedad que deben canalizarse de alguna manera: el robo, la corrupción, el consumo desaforado del celular hacia las redes sociales, las telenovelas, el fútbol…….
sábado, 27 de mayo de 2023
La casa rosada
(Sueño narrado como cuento corto)
Luis Montoya Salas
La construcción de la casa, toda de cemento, abarcaba unos 40 metros de frente por 80 de fondo. Colindaba, al este, con una calle esporádicamente frecuentada. Al oeste, con un río que se desbordaba, sólo cuando llovía, por ansiedad. Al norte desfilaban unas casuchas habitadas por delincuentes impenitentes y sus parientes. Y al sur, un lote abandonado que albergó la casa de “los Mora” de madera, sencilla, y funcional incendiada, según “cuentos” de los vecinos, por un conflicto de recibos de luz, pendientes de pago.
El edificio tenía una estructura extraña (como en todo sueño) pues la fachada era una sola toda pintada de rosado; y así se mantuvo el tiempo suficiente como para conocerla como la “casa rosada”. En su interior, sin embargo, los 10 habitantes construyeron miniapartamentos, diferentes entre sí y pintados de acuerdo con sus estados de ánimo.
Y resultó que, por un acto de magia propio de los sueños, los colores internos de los 10 miniapartamentos comenzaron a competir para imponerse sobre la fachada rosada.
Así, la actitud conflictiva de sus habitantes provocó que toda la construcción se esfumara, sin explicación alguna, envuelta en una niebla rosada.
LA CASA ROSADA, UN SUEÑO NARRADO COMO CUENTO.
La casa rosada
(Sueño narrado como cuento corto)
Luis Montoya Salas
La construcción de la casa, toda de cemento, abarcaba unos 40 metros de frente por 80 de fondo. Colindaba, al este, con una calle esporádicamente frecuentada. Al oeste, con un río que se desbordaba, sólo cuando llovía, por ansiedad. Al norte desfilaban unas casuchas habitadas por delincuentes impenitentes y sus parientes. Y al sur, un lote abandonado que albergó la casa de “los Mora” de madera, sencilla, y funcional incendiada, según “cuentos” de los vecinos, por un conflicto de recibos de luz, pendientes de pago.
El edificio tenía una estructura extraña (como en todo sueño) pues la fachada era una sola toda pintada de rosado; y así se mantuvo el tiempo suficiente como para conocerla como la “casa rosada”. En su interior, sin embargo, los 10 habitantes construyeron miniapartamentos, diferentes entre sí y pintados de acuerdo con sus estados de ánimo.
Y resultó que, por un acto de magia propio de los sueños, los colores internos de los 10 miniapartamentos comenzaron a competir para imponerse sobre la fachada rosada.
Así, la actitud conflictiva de sus habitantes provocó que toda la construcción se esfumara, sin explicación alguna, envuelta en una niebla rosada.
lunes, 16 de enero de 2023
OPINIÓN
Presidente Chaves emprendería “cruzada” contra troles y sicarios políticos imaginarios
En conferencia extraordinaria de prensa del 9 de enero de 2023, Chaves indicó que troles serían todos quienes expresen en las redes sociales y medios informativos institucionalizados, opiniones y posiciones diferentes y distintas a las de su percepción sobre la realidad-verdad
Colaboración — 15 de enero de 2023
Por: Dr. Luis Montoya Salas, Comunicólogo (*)
En el tinglado confrontativo de poderes Ejecutivo-burguesía tradicional, los periodistas presentes en sus conferencias de prensa, serían piezas útiles para justificar el título de la reunión ritual de los miércoles. Aunque el público-meta real apunta a los seguidores del presidente vía redes sociales.
Se desarrollaría, frente a nuestra butaca de espectadores pasivos, una “deconstrucción” de la esencia del concepto y espíritu de “la democracia a la tica”, NUNCA totalmente definida ni suficientemente difundida por los responsables, como para tener consciencia plena de ello.
El presidente de la República de Costa Rica, Rodrigo Chaves Robles, inauguró sus conferencias de prensa del 2023 con una risa sarcástica, aludiendo al “escandalillo de los troles representados en la figura de Piero Calanderi, fuente privilegiada de tres medios informativos perversos”. Esta actitud, simpática en apariencia, no pudo disimular la rabia y dureza con la cual arremetió, durante todo este ritual presidencial, contra las tres empresas periodísticas aludidas, CRHoy, Canal 7 y La Nación.
Durante una hora y 28 minutos desfilaron, ante los ojos de los telespectadores, escenas de algo que podría calificarse como una “ópera bouffe” con actores rocambolescos en un escenario surrealista. (1)
Puesta escénica del discurso presidencial
Se asume, en este ensayo, la existencia de un guion escrito, representado y controlado por el presidente Chaves, quien determina los tiempos de palabra, tanto de la ministra de Salud, como de los periodistas, más espejos refractarios, que representantes de la sociedad civil ante el poder instaurado.
Para P. Shaefer (Représentation et communication: 171:1975) el plano de situación (PS) corresponde al espacio físico en el cual se asientan los actos de comunicación codificada, propios de una conferencia de prensa al estilo del presidente Chaves. Aquí, el PS se observa dividido en dos partes: la del poder en la figura del presidente Chaves y su subalterna, la ministra de Salud. Este espacio, formal, estrictamente ordenado contrasta con el otro extremo, el de los periodistas, desordenado en apariencia, y arbitrario. No existen espacios asignados para cada medio informativo, por ejemplo.
Siguiendo a P. Schaeffer, en este PS los personajes remiten a un plano de expresión (PE): el lenguaje gestual y verbal. El PE es el espacio simbólico de la representación psicológica y social: al rol (función) del PE corresponde un estatus. En el caso de la conferencia citada, el estatus de presidente le ofrece a Chaves la oportunidad de fortalecer su imagen utilizando a la ministra de Salud como factor de refuerzo. El actor-presidente asume su rol autoritario y lo lleva hasta el nivel de estatus reforzado con su voz, caja de resonancia. Así redunda su estilo ante el auditorio compuesto por los periodistas, pasivos y expectantes; aunque su público-meta estratégico son los seguidores desde las redes sociales.
La voz como signo de identidad, de poder y de desprecio del otro
En una traducción libre de la obra en francés de Denisse Vasse L’ombilique et la voix (183:1974), el autor se refiere al uso de la voz como signo de identificación y autoridad, señalando que “la voz traiciona a quien habla, revelando también, desde dónde habla, cómo habla y cómo construye algo de o a alguien. En ocasiones, la voz habla desde las tripas para hacer sentir a los oyentes-escuchas que lo hace desde sus entrañas”. También, agrega el autor, a propósito del diálogo de sordos (ob.cit. 184): “Cuando la discusión se representa como una manera de NO escuchar, de no dejar resonar en sí mismo la voz del otro, es como si existiera un solo razonamiento, una única verdad”. Y sentencia: “no hay agresión más sutil (engañosa) que encerrar a cualquiera en su silencio, cortándole la palabra en el mismo lugar y momento en que busca expresarse. Peor aún, de aprisionar a su interlocutor, ignorando lo que dice. Quien así actúa asume, de facto, el papel de dominador”.
Los párrafos citados coinciden con el comportamiento y actitud del presidente Chaves en el capítulo de preguntas de los periodistas que arranca a los 29 minutos de la conferencia, luego del mea culpa de la ministra de Salud y de su afirmación/confirmación, por parte del presidente Chaves en el cargo, con frases como “cuando a uno lo están pateando en el suelo, sí, “arréele” a esos desgraciados”, (…) “esta banda, este sindicato; “lo mínimo que merece esta mujer es mi apoyo y mi confianza” (25′-29′). Y “marquen el titular”: (voz enfática y gestos fuertes del presidente Chaves: Joselyn Chacón seguirá siendo ministra de Salud de este país” (26′- 27′). “Ella se queda” (27’21”). (…) yo no me voy a prestar a escandalillos baratos, ridículos, “le han montado una campaña psicológica, al cuerpo”, “(…) quitar ministros. Eso era en los gobiernos anteriores”, etc.
El lenguaje del presidente es popular, como recurso de identificación de clase
Desde el punto de vista fonético, morfológico y sintáctico, la retórica del presidente Chaves no se diferencia de la lengua común, salvo en la semántica, es decir el vocabulario compuesto de palabras sencillas, menos argumentativas y más pragmáticas, apelativas, referenciales y conativas que analíticas y explicativas. Las frases son cortas, enfáticas, directas y de fácil comprensión. Es un estilo difícil de confrontar y apropiado para desarrollar un monólogo del orden y contenido que sea. Es un lenguaje funcional, fácil de ser incorporado al inconsciente de los telespectadores (el colectivo), pues no obliga al intelecto a desarrollar pensamiento para su comprensión. Deviene así, en un lenguaje autoritario. De ahí la dificultad de los periodistas para recurrir a preguntas argumentativas. En tales condiciones, los periodistas se encuentran condicionados a no preguntar, o a preguntar de manera atropellada, para evitar que corten su intervención, con riesgo de ser ridiculizado por la contra pregunta o la propia respuesta del presidente Chaves. Nótese que el uso del lenguaje refleja, por su cuenta, la imagen que el emisor (presidente Chaves) se forma de sus destinatarios (los periodistas). De nuevo, el público-meta del señor presidente es el pueblo y los periodistas juegan un papel de pretexto para justificar el sintagma “conferencia de prensa”.
Periodistas entre el fuego cruzado del presidente Chaves contra el poder político y económico tradicional
La realidad-verdad es un asunto de compleja solución. La metáfora india del elefante y los ciegos lo demuestra: dependiendo de la parte del elefante que yo toque, así será la conceptualización de mi realidad-verdad.
La conferencia de prensa de marras se encuentra, a una gran distancia, de los problemas esenciales que debe atender un presidente de la República. No, los chismes de una ministra de Salud aparentemente ingenua, que reclama, como argumento, la bondad hacia un trol supuestamente necesitado de caridad (14’21” – 22’25”). El proceso resulta de un nivel que parece reñir con los requisitos imprescindibles de idoneidad, facilidad de expresión y firmeza argumentativa, entre otros. Consustanciales a tan alta investidura.
Produce entonces, asombro surrealista, que un presidente de Estado le ofrezca un espacio privilegiado a una funcionaria, otorgándole a sus chismes, de facto, un sello de categoría y un alto nivel de prioridad.
Quizás, hilando delgado, resaltando las supuestas debilidades femeninas de la ministra de Salud, el presidente Chaves se convertiría en un abanderado de los derechos de las mujeres vulnerables. Esta decisión es arma de doble filo, pues se presta para variadas interpretaciones: la más inmediata, las elucubraciones inherentes a las relaciones machistas de poder, o la descalificación de las mujeres profesionales con el perfil idóneo para un desempeño eficaz en cargos de tan alta responsabilidad que implican negociaciones delicadas en las altas esferas nacionales e internacionales.
El periódico La Nación respira, artificialmente, ante los embates del presidente Chaves, recurriendo a hechos noticiosos con frágiles argumentos y pruebas de escaso valor y difíciles de demostrar.
A partir del minuto 28, el presidente abre el espacio de las preguntas reporteriles y lo que resulta es una rocambolesca conferencia: “¿No hay nadie de La Nación?”, pregunta el presidente Chaves, acompañado de una risa sarcástica: “Qué bonito, tirar la piedra (…) viéndome a los ojos” (29′). Y subraya: “Demuestra los estándares periodísticos de este medio”. Nótense la seguidilla de “estira y encoje” con posiciones simplistas y lenguaje de idénticas características entre ambos extremos: comportamiento primario de una persona con rango de ministra, actitudes revanchistas primitivas de un presidente camufladas por reacciones expectantes de los periodistas miedosos de preguntar. Se evidencia, aquí, la dificultad de separar a la persona (Plano de situación – función) de su status: presidente, ministra, periodistas.
Algunos periodistas que se atreven a preguntar caerían en la trampa tendida por el presidente Chaves, ratonera construida por la dinámica del poder expresado en verbo agresivo, cortante y filoso. La más clara evidencia son las constantes interrupciones presidenciales a las intervenciones periodísticas para enseñar sobre semántica, investigación periodística. También, sobre cómo se destila el odio contra tres medios informativos. Se le dice a Pedro para que entiendan los otros periodistas del universo mediático costarricense.
Para abrir el debate, urgente en la sociedad costarricense
En la obra “Fundamentos del comportamiento colectivo de Alexander y Margarete Mistscherlich (Alianza Editorial 1973: 10) se expresa una grave preocupación: “La libertad de pensamiento corre peligro de extinguirse, cuando no se la provoca permanentemente, con la crítica”. Esta preocupación se explica por la tendencia humana de estar vinculada con la parte más débil de nuestra organización psíquica, nuestra capacidad de pensamiento crítico. Somos perezosos para pensar y actuar. Sin embargo, la praxis de la crítica es un ejercicio del espíritu.
La historia abunda en argumentos sobre las confrontaciones del poder político con la prensa, como un paso significativo hacia una dictadura. Y esto se logra descalificando a empresarios y periodistas. El problema aumenta si esta intención se hace evidente, de cara a una población confundida por la incertidumbre de su sobrevivencia material, ante un futuro incierto.
En la obra ya citada de Fundamentos del comportamiento colectivo (12) se consigna una afirmación reveladora de cómo la sociedad alemana de la posguerra logró desprenderse de su responsabilidad moral sobre la solución final, como se llamó al extermino masivo de judíos: “La constitución emocional que decide el comportamiento predominante en grandes grupos no es sólo una cuestión estadística. Importa la facilidad con que un comportamiento se difunde. Es decir, lo que importa es si la estructura psíquica del gran número favorece aquel comportamiento”. En dos palabras: el mensaje presidencial de Rodrigo Chaves es fácilmente contagioso. Sobre todo, si la democracia es más un concepto vacío que una praxis interiorizada, ajena a nuestro compromiso frente a nuestra identidad. El peligro de esta actitud aflora cuando adoptamos un comportamiento hostil a la democracia. Esta mentalidad tiende a confundir nuestros roles, nuestro lugar en el espacio democrático detrás de una ingenuidad engañosa. La confianza en nosotros mismos se vuelve insegura.
El reto de ejercer la sana crítica, como un ejercicio del espíritu aumenta a medida que situaciones como la aquí descrita se reproducen sin la reacción natural, social y de ser humano pensante, con derecho a ejercer su libertad de proteger la dignidad en democracia, sin ataduras autoritarias.
—
(*) Dr. Luis Ángel Montoya Salas. Doctorado en Ciencias de la expresión y la comunicación, Universidad de París XIII, Villetaneuse. Francia. Director de la Escuela de Comunicación de la UCR (1991-1995). Ex miembro del Consejo Universitario de la UNA (2000-2005).
(1) ópera bouffe: cuyas características son la comedia, la sátira, la parodia y la farsa. Con actores rocambolescos, exagerados, fantásticos o extraordinarios. Escenario surrealista, caracterizado por un automatismo psíquico por el cual se intenta expresar, verbalmente o de otras maneras, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral.
domingo, 15 de agosto de 2021
Uno de los días mejor recordado en un orfelinato: el día del purgante de Astor.
HISTORIAS DE VIDA, CIRCUNSTANCIAS DEL TIEMPO. El día del purgante Castor (ricino) Dr. Luis Montoya, comunicólogoLas Hermanas de la Caridad Vicentinas del Hospicio de Huérfanos de San José purgaban a todos los 100 y tantos niños con aceite castor (ricino) una vez al año. No a todos al mismo tiempo, por supuesto. Después de la misa de las 6 a.m. y con sólo la Hostia en el estómago, íbamos de 10 en 10 directamente al dormitorio. Ahí, una servidora nos llevaba el frasquito color ámbar que tomábamos “cor cor cor”; después de lo cual nos envolvíamos en las cobijas, a esperar. Como a las 9 de la mañana, una monjita, o sor como le llamábamos nos servía un atol de maicena bien cargado y caliente. Almorzábamos galletas de soda y una sopa con algo de arroz. Rondando las 3:00 p.m. la servidora nos llevaba leche con café, de lo blanco que se veía en la taza y, esta vez, las galletas eran María, de Pozuelo. Y a las 6:00 p.m. después del rosario y el Ängelus, una ración de algún tubérculo: papa, camote, chayote y una pizca de arroz. Y así terminaba el día del purgante. Contrariamente a lo que cualquiera pudiera pensar, esperábamos ese día era con grandes ansias y expectativas. Sería el único día, en todo el año, que recibiríamos una atención personalizada, con alimentación diferente al arroz guacho con tortilla gruesa de masa cocinada con manteca de cerdo, fría y agria., y el dulce de zanahoria como postre. Una vez al año, dejábamos de ser los sin nombre para convertirnos en privilegiados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)