miércoles, 22 de enero de 2014

ARAYA, VILLALTA, GUEVARA, EN LAS PÁGINAS DE LA NACIÓN


Araya, Villalta y Guevara en las páginas de La Nación

LA TRAMPA DE TODA ENTREVISTA ESTÁ EN LAS PREGUNTAS
Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo
“Si se ha dado un beneficio excesivo, ha sido responsabilidad de los jerarcas politiqueros, de los mismos gobernantes de Liberación Nacional que empezaron a repartir lo que no era de ellos”
“Hemos planteado defender bienes públicos que algunos quieren privatizar.  Creemos que los servicios públicos estratégicos, los que son esenciales para el desarrollo social del país, no deben salir de manos del Estado”.
“Hoy, que están en régimen de competencia, si a los bancos del Estado se les exigen esa obligación (la licencia por maternidad), o al INS, pues debería exigírseles también a los bancos privados  y a las aseguradoras privadas”.
 José María Villalta.
. ”A nivel sectorial, según un plan de Canatur, tenemos dos millones de turistas al año. Para el 2025 deberíamos aspirar a cuatro millones, yo digo, cinco millones al 2025. Roberto Artavia dice que por cada 12 turistas nuevos, se crea una plaza de trabajo directa y 2, 5 indirectas (…) “
“El Estado en las condiciones actuales no debe meterse en esa inversión conjunta. Yo lo detendría, promovería la apertura del mercado e invitaría a la empresa CNPC, que ya ha hecho estudios, para que construyan ellos la refinadora, pero no con recursos del Estado. Y esos dineros se aprovechen en obras como tanques de almacenamiento y ampliación del poliducto”.
“Claro, era un libertario más radical, más inmaduro. Hoy entiendo que no todo es blanco o negro. Hay muchos grises. He venido liderando un proceso en el partido hacia un centro pero sin perder el ADN liberal: defensa a la propiedad privada, de la iniciativa privada, el comercio libre, la libre competencia, el respeto de las personas a escoger bienes y servicios y con quien se relaciona..”.
Otto Guevara
“Lo primero es reactivar la obra pública. La obra pública servirá para generar empleo. En este país tenemos un Gobierno que se ha vuelto inútil para hacer obra; ese problema no necesariamente obedece a falta de recursos. Hay varios paquetes de proyectos que tienen su financiamiento y no se han hecho.”
“De todos los aspirantes, soy el que tiene más capacidad de negociación, en lo social y político. Tengo mucha experiencia en eso, a otro nivel, pero la tengo.”
“ Debemos ir hacia una nueva ley laboral que elimine el efecto “bola de nieve” de los aumentos y regular los pluses y las anualidades. Los líderes sindicales deben saber que el Gobierno no puede sostener el aumento de salarios y remuneraciones en el sector público.”
Johnny Araya


  1. Las preguntas también pueden portar la cizaña de la intriga
En investigación periodística, las preguntas llevan implícito el germen de la respuesta. Pero es posible que también porten, de manera subyacente, la cizaña de la intriga.
En el ejercicio del periodismo, la entrevista constituye la técnica privilegiada para obtener información inédita, o de “primera mano” en las fuentes primarias privilegiadas titulares de cada uno de los poderes antes enumerados.
En la mayoría de los casos, el director o los jefes de información  presiden las reuniones diarias  en “sala de redacción”, para determinar la agenda informativa de cada día y asignan a los periodistas las fuentes correspondientes.  Y aunque los jefes no les dicen a los periodistas expresamente como deben ejercer su trabajo, al menos sí les dan algunas guías (cuestionarios) sobre temas puntuales de preocupación general para la sociedad, o de interés particular para la empresa periodística.
Y aquí es donde surge el primer dilema del derecho a la información que la sociedad reclama,  a cambio del contrato tácito firmado con los periodistas. ¿Responden las preguntas planteadas a sus fuentes de información por los periodistas a intereses demostrados de la sociedad, o por el contrario, se recurre a los periodistas para obtener información de interés prioritario para las empresas periodísticas y  sus accionistas, o para el mismo periodista?
¿Construyen las empresas periodísticas la realidad, o más bien se alimentan de la realidad para explicarla a la sociedad? Y en cualquier caso: ¿de qué realidad se trata?
Un hecho sí es cierto y probado: ante el inmenso abanico de informaciones latentes y manifiestas que circulan en el universo informativo, el periodista se ve obligado a discriminar, a seleccionar e interrogar una parte del todo. Y es también, en esta selección donde surge el primer riesgo de distorsionar, tergiversar y modificar la realidad original. ¿Y cuál es esa realidad original? La del continuum pre existente, en tiempo y espacio, inherente a cada hecho concreto, antes de devenir en noticia.
No pretende este ensayo responder a esta última interrogante que ha provocado densas discusiones y tratados. Sólo pretende alertar a los lectores acerca de cómo las preguntas determinan la orientación que, en sus respuestas, llevará una entrevista, un reportaje, o una noticia.      
  1. Ficha técnica:
El presente análisis se basa en las entrevistas realizadas por La Nación a los tres candidatos presidenciales que lideran las encuestas de preferencia para la próxima elección de febrero 2014.
Estas entrevistas se publicaron en L a Nación del 3 de Diciembre de 2013 en la primera página, con un pase a las páginas 5A para Johnny Araya;  6A dedicada a Otto Guevara y la 8A asignada a José María Villalta.
A los tres candidatos se les dedicó el mismo espacio físico: una página para cada uno, con idéntico diseño: una fotografía de idéntico tamaño, títulos con idéntico número de palabras (7) e igualdad, en los pies de foto y llamadas entrecomilladas.
Es decir: desde el punto de vista del diseño estructural  y morfológico de la página, se respetaron las reglas del equilibrio, para todos los candidatos.
Ahora bien, en el orden de ubicación de la edición impresa, Johnny Araya aparece de primero, en la lectura izquierda derecha; Guevara en el centro y Villalta en el lado derecho. No se puede afirmar que exista una intención ideológica de clasificarlos de acuerdo con sus tendencias partidarias.
Las sutilezas  aparecen en las páginas interiores del periódico: Araya recibe la prioridad y una ubicación de “privilegio”, por tratarse de una página impar. Un detalle si no trascendental, al menos es significativo: Araya y Guevara aparecen en secuencia, no así Villanta (8A), quien está separado por una página completa de publicidad, aunque en una página par, al igual que Guevara (6A).
Respecto del párrafo introductorio con el cual el periodista presenta a los entrevistados, a Araya le dedica 46 palabras; a Otto Guevara 96 y a Villalta, 66 palabras.  Este dato no es significativo, sino más bien una curiosidad.
Y si de las preguntas se trata, que resultan de un doble componente: el estilo dinámico, logrado por respuestas cortas pero sin contenido  y el estilo analítico, determinado por  respuestas largas más incisivas, el periodista le formula a Araya 19 preguntas de respuesta corta; a Guevara 9 de respuesta larga y a Villalta, 11 preguntas. Sin embargo, en el caso de Villalta, las preguntas son más incisivas, casi inquisitivas, por lo disfuncionales para el status quo. (Una síntesis de los temas abordados se anexan en forma de diagramas).  
Las entrevistas de los tres candidatos sumaron 2098 palabras. Al distribuirlas porcentualmente, Otto Guevara obtiene el mayor porcentaje: 35.2% (739 palabras); Araya pronuncia 698 palabras (32.2%),  en tanto que Villalta alcanza a decir 661 palabras (31,5%).
En el presente análisis se determina: el nivel de redundancia, equivalente a un conocimiento parcial del tema tratado, así como el recurso a una retórica funcional, cuyo propósito es dar argumentos sobre un tema sin elementos de prueba para demostrar su veracidad en la realidad abordada y  a una retórica estructural que remite a conceptos sustentados en el discurso mismo y con indicaciones de dónde y cómo comprobar la veracidad de tales afirmaciones.  Solamente en el caso de Otto Guevara se citaron las fuentes de las cifras aportadas. Ante tal limitación, decidí  situar en la columna de retórica estructural aquellas declaraciones que afectarán las estructuras administrativas imponiendo la obligación previa de modificar leyes.
  1. Procedimiento del análisis de contenido:
Se recurrió a la técnica de análisis retórico de contenido con dos categorías mayores: Retórica funcional y Retórica estructural.
En la columna de la Retórica funcional se colocaron los párrafos de sesgo ideológico, en los que predominan opiniones connotativas, peyorativas o con referencias a estereotipos, imposibles de demostrar con los elementos de información aportados por el entrevistado. Se trata más de opiniones que de argumentaciones racionalmente lógicas. 
En la columna de la Retórica estructural se colocaron los párrafos que remiten a una realidad estructural susceptible de identificarse y demostrarse. Se trata de un lenguaje especializado propio del ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas.
La predominancia de una de las dos columnas revelará el nivel de conocimiento del entrevistado sobre los temas abordados.
Se agregó, a manera de guía, una columna que recoge las preguntas del periodista.                            
Puesto que el material de análisis es extenso, se realizó  un cuadro síntesis que recoge las ideas-fuerza de cada entrevistado ubicadas según si calificaban como retórica estructural o retórica funcional, a manera de guía para el lector 
Retomando los párrafos introductorios, se hace la observación que el periodista no formuló a todos los candidatos las mismas preguntas. Este hecho impide establecer una comparación entre las posiciones de los entrevistados respecto del tema abordado.
 La orientación, el sentido y el contenido de las entrevistas  se consignaron en los cuadros que se agregan como anexos.
  1. Inferencias:
Con la división del trabajo y la posterior estratificación social, la sociedad civil depositó en los  periodistas la responsabilidad y función de representarla ante los poderes del Estado: poder político, integrado por el Legislativo y el Ejecutivo; el poder Judicial, integrado por todos los tribunales e instancias de justicia y el poder económico, en manos de las instancias generadoras de riqueza: empresas, industrias, etc.
Eso sí le puso la  como condición, la obligación ética de dar cuenta de su gestión indagadora mediante canales de comunicación identificados como medios de difusión colectiva; mejor identificados como “la prensa”.
Así,  del valor, características,  naturaleza y propósito  de las preguntas se obtendrán la orientación, el sentido y contenido de las respuestas. Es decir, el mensaje que recibirán y consumirán los perceptores: lectores de la prensa, auditores de la radio, telespectadores de los telenoticiarios
1.      José María Villalta revela en la entrevista el discurso más ideológico de los tres entrevistados,  pues incide directamente sobre las estructuras tradicionales del Estado afectando, con ello, el capital privado (impuestos diferenciados, eliminación de prácticas oligopólicas, regulando los contratos privados de generación eléctrica, replanteando nuevas reglas del juego en la relación con las transnacionales, incluido el TLC e introduciendo las licencias de maternidad en bancos y aseguradoras privadas) amparando los beneficios de los trabajadores (convenciones colectivas), renegociando los salarios mínimos y eliminando los topes a la cesantía.
2.      Otto Guevara centra sus declaraciones en el empleo, las negociaciones con China /Recope, la ampliación de la carretera a Limón y la eliminación a ultranza de todas las formas existentes de trabas para la creación de mini, micro negocios, como alternativa para la generación de empleo y le apuesta al sector turismo con la mejor opción para crear los 500,000 empleos de su plan de gobierno.
3.      La entrevista a Johnny Araya deja entrever tres áreas claramente identificables: el empleo, la educación, la juventud y su opinión negativa respecto de Villalta.
En el caso del empleo recurrirá al MOPT ($1,000.000), a la apertura de APM en Moín, a la construcción de infraestructura por parte de la CCSS (hospitales de Puntarenas, Golfito y Torre del Hospital de Nicoya), así como del MEP (Fideicomiso del BNCR por $167 millones); reconstrucción de la ruta 32, la consolidación de la Zona Económica Especial en San Carlos y la apertura en la Zona Sur, de un aeropuerto y de la carretera Palmar Norte-Paso Canoas.
En la parte funcional atraerá mercados como el chino y el ruso, estimulará el arribo de más líneas aéreas para aprovechara capacidad hotelera. Impulsará además, una nueva ley laboral para “eliminar el efecto bola de nieve de los aumentos y regular los pluses y anualidades”.
A la juventud le promete cobertura para 95.000 jóvenes de los llamados “ninis”. Incluirá la figura jurídica del aprendiz que favorezca a 150.000 alumnos de colegios técnicos y fortalecerá la educación dual del INA.
En todos los casos, los candidatos no aportan documentos probatorios con los cuales sostener los argumentos emitidos en las entrevistas.
Finalmente: Mi propósito con estos análisis es puramente académico. Y esto quiere decir que procuro remitirme con la mayor rigurosidad posible a los documentos, para que cada quien llegue a sus propias conclusiones.
  
ANÁLISIS DE RETÓRICA FUNCIONAL // RETÓRICA ESTRUCTURAL
DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES
JOSÉ MARÍA VILLALTA, OTTO GUEVARA Y JOHNNY ARAYA
                                        (Entrevista publicada en La Nación del 03 de Diciembre de 2013)
(JOSÉ MARÍA VILLALTA)
Temática propuesta por el periodista
Retórica funcional
Retórica estructural

Candidato
Se propone una ley de salario mínimo para garantizar cobertura de la canasta básica.
Los salarios mínimos, tienen que satisfacer las necesidades básicas de las familias trabajadoras.
Actualizar las fórmulas de cálculo
Villalta
¿Para que no impacte el empleo?
Lo que debe garantizarse en toda actividad productiva es que el salario garantice el mínimo vital.
Cuál es el nivel de ingreso y las posibilidades reales de poder hacer o no una modificación salarial.
Villalta
¿Aprueba beneficios de las convenciones colectivas?
Si existen beneficios excesivos, es responsabilidad de los jerarcas politiqueros de Liberación Nacional que repartieron  lo que no era de ellos
La Sala IV ha dicho cuáles cláusulas han sido abusivas.

Villalta
¿Son abusivos estos beneficios?
No creo que todas sean abusivas. Los trabajadores tienen derecho a un mejoramiento
los jerarcas tienen la obligación de hacer negociaciones acordes a las finanzas públicas.
Villalta
Su plan de gobierno no dice qué hacer con el dólar
Hacer ajustes para evitar que se siga castigando a los pequeños empresarios turísticos, a las pequeñas y medianas empresas exportadoras con un colón excesivamente apreciado  y no una posición tan dogmática como la que han defendido hasta ahora los economistas monetaristas neoliberales.
Tiene que haber un equilibrio entre el control de la inflación, la generación de empleo y la reactivación de la producción;
Villalta
¿Cómo manejaría la inflación?
No pensamos, como se ha dicho irresponsablemente, aplicar políticas irresponsables en la parte monetaria o de emisión de moneda que disparen la inflación
Los últimos gobiernos han permitido prácticas oligopólicas en los mercados de productos de primera necesidad, como la medicina, que están generando distorsiones en los precios.
Villalta

¿Nacionalizaría actividades privadas?


Creemos que los servicios que son esenciales para el desarrollo social del país, no deben salir de manos del Estado.

”Hay que impulsar alternativas como la comunitaria, las cooperativas, los proyectos de la economía social.
No vamos a continuar con los procesos de privatización de bienes públicos, como el agua,  las playas, la biodiversidad, las semillas, el conocimiento, la salud, la electricidad, las carreteras.
Villalta
Su gobierno no sería, precisamente, una carta de invitación para las transnacionales,
En ningún momento atacamos o amenazamos a la inversión extranjera que genera empleo de calidad, que respeta la legislación laboral, la ambiental, la seguridad social.
Los incentivos deben migrar de exoneraciones tributaria hacia otro tipo de incentivos que generen mayor contribución con el financiamiento de los servicios públicos.
Villalta
¿Cómo controlar la especulación de precios?
Los últimos gobiernos se han creído ese cuento de que el Estado tiene que ser observador de la ley de la jungla y no intervenir para proteger los derechos de los ciudadanos.
Tenemos una ley de la Comisión para Promover la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor que no se aplica en todo su potencial. Hay mercados, como el de las medicinas, donde se están dando prácticas monopolísticas, donde hay un único importador.
Villalta
¿Usted otorgaría más contratos de generación privada?
Creo que la distribución actual del mercado es suficiente.

Villalta
Su plan de gobierno propone que las instituciones públicas y municipalidades, en un concurso, tengan que dar prioridad a cooperativas y empresas comunitarias.
Obviamente que no pueden ser condiciones leoninas para la institución pública. Hay que ver cada caso.

Instituciones como el ICE le dan puntos extra a empresas locales para dinamizar la economía local. Las compras públicas pueden usarse más como un factor de desarrollo local.
Villalta
su posición con respecto a la función de la prensa
Creo que el gobierno y los políticos en general cometen un error cuando intentan culpar a la prensa de su mala imagen o de las tortas que se jalan.
la prensa tiene  una responsabilidad, de informar equilibradamente, de respetar el derecho a la información de la ciudadanía.
Villalta
¿Qué renegociaría del TLC con Estados Unidos?


El capítulo de propiedad intelectual, planteando que se haga una renegociación similar a la que ya hicieron Colombia, Perú y Panamá. Eliminar  normas que afectan el acceso a las medicinas y ponen en peligro la salud pública y fortalecer los derechos laborales y el ambiente.

Villalta


¿Extender la licencia de maternidad, e incluso el cuido para la paternidad?


Permitirle a la CCSS hacer una redistribución interna de las cargas de manera que se le aumente un poquito más a empresas grandes el seguro de forma tal que el costo de ese aumento de la licencia de maternidad no perjudique a las pequeñas y medianas empresas


La Ley de Protección al Trabajador le puso la obligación a empresas públicas, como el ICE, el INS, los Bancos del Estado, de aportar hasta un 15% de sus utilidades para financiar la seguridad social. Eso se hizo antes de que esas empresas estuvieran en régimen de competencia. Hoy, que están en régimen de competencia, si a los bancos del Estado se les exigen esa obligación, o al INS, pues debería exigírseles también a los bancos privados o a las aseguradoras privadas.

Villalta
¿Hay un exceso de planilla en el Estado?
hay una pésima distribución de la gente y una total ineficiencia
Muchos puestos administrativos en la CCSS por ejemplo, pero hace falta personal de atención directa al usuario, hacen falta médicos especialistas en Ebais.
Villalta

Hacer una reorganización interna
es necesario para modernizar el Estado, más que recortar planilla
Villalta
¿Apoya la ley de empleo público?

así como está no la apoyo Me parece una barbaridad que a un funcionario que lo agarraron robando, que lo suspendan con goce de salario y que se la tira riquísimo de vacaciones, cuando se demostró una actuación ilegal, deberían de haber procesos más expeditos


Qué pueden esperar las industrias si se eliminan los subsidios en electricidad?
En el ICE, producto de la politización, se están cometiendo graves errores.
No deben seguir subiendo las tarifas eléctricas y eliminar subsidios a los grandes tienen que ir acompañadas de otras acciones.
Villalta


ANÁLISIS DE RETÓRICA FUNCIONAL // RETÓRICA ESTRUCTURAL
DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES
JOSÉ MARÍA VILLALTA, OTTO GUEVARA Y JOHNNY ARAYA
                (Entrevista publicada en La Nación del 03 de Diciembre de 2013)
(OTTO GUEVARA)
Temática propuesta por el periodista
Retórica funcional
Retórica estructural

Candidato
Crear 500.000 nuevos empleos. Medidas concretas
.”Todo lo que de alguna forma obstaculice los procesos para que alguien pueda emprender o iniciar, desde una carrera en la universidad, inscribir el kínder, empezar con un pequeño hotelito, una construcción. ”A nivel sectorial, según un plan de Canatur, tenemos dos millones de turistas al año. Para el 2025 deberíamos aspirar a cuatro millones, yo digo, cinco millones al 2025. Roberto Artavia dice que por cada 12 turistas nuevos, se crea una plaza de trabajo directa y 2, 5 indirectas.
Por ejemplo, en el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la tramitación de la declaratoria de la actividad turística, se puede eliminar y no pasa nada. Igual los permisos de salud para abrir un negocio. Lo que tenemos que hacer es fortalecer los controles a posteriori
Hay que sacar al grupo Taca que de alguna forma metió sus tentáculos en Aviación Civil. Si llegamos a tres millones de turistas más, estaríamos creando 200.000 empleos. ”Hablo con la Cámara de la Construcción, si elimináramos este montón de obstáculos que están impidiendo proyectos de infraestructura desde los grandes, hasta las casas de bien social, para la clase media, edificios, etc. Si removemos esos obstáculos ¿cuántos empleos podríamos crear? Nos dicen que podríamos crear como 150.000, entre directos e indirectos”.
Si trabajamos el tema de Ley General de Electricidad, no se cambian las reglas de juego de Zona Franca, hay estabilidad fiscal, y se mejora la calidad del recurso humano. ¿Cuántos puestos de trabajo podrían generarse?  Gabriela Llobet, de Cinde,  me dice 35.000 directos en cuatro años y por cada uno hay dos indirectos.” Si sumamos todos, hay 500.000 pu el tema de Electricidad lo vamos a tener que llevar a referendo. No es que de aprobarse la ley, de inmediato las tarifas van a bajar. La reducción importante va a ser cuando se abra el mercado, a mediano plazo.
Guevara
¿Qué va a hacer con el proyecto de refinería que Recope está negociando con China y la ampliación de la carretera a Limón?

El Estado en las condiciones actuales no debe meterse en esa inversión conjunta. Yo lo detendría, promovería la apertura del mercado e invitaría a la empresa CNPC, que ya ha hecho estudios, para que construyan ellos la refinadora, pero no con recursos del Estado

Guevara
¿Y con la ruta 32?

Urge ampliar esa vía. Tenemos que buscar la mejor forma de construirla y financiarla.


Guevara
¿Cuán liberal es Otto Guevara?


He venido liderando un proceso en el partido hacia un centro pero sin perder el ADN liberal: defensa a la propiedad privada, de la iniciativa privada, el comercio libre, la libre competencia, el respeto de las personas a escoger bienes y servicios y con quien se relaciona. La defensa y lucha por la libertad de prensa y de expresión.
Guevara


ANÁLISIS DE RETÓRICA FUNCIONAL // RETÓRICA ESTRUCTURAL
DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES
JOSÉ MARÍA VILLALTA, OTTO GUEVARA Y JOHNNY ARAYA
                (Entrevista publicada en La Nación del 03 de Diciembre de 2013)
(JOHNNY ARAYA)
Temática propuesta por el periodista
Retórica funcional
Retórica estructural

Candidato
El empleo como la prioridad en sus planes
El empleo es uno de los más grandes desafíos. Esto conlleva una connotación social y de crecimiento económico.
El empleo debe estar en el centro de la política social y económica.
Araya
La campaña de Óscar Arias decía “empleo, empleo y empleo”.
Creo que en el gobierno de Óscar Arias los niveles de empleo fueron mejores que los que hay ahora. Ahora de nuevo es la preocupación mayor de la gente.

Araya
Si entonces no se dio solución al empleo, ¿qué propone usted?
En este país tenemos un Gobierno que se ha vuelto inútil para hacer obra; ese problema no necesariamente obedece a falta de recursos
Reactivar la obra pública. La obra pública servirá para generar empleo.
Araya
¿Obra pública en qué áreas?


Con el MOPT; hay como $1.000 millones financiando proyectos viales, más los puertos de APM en Moín. Hay otro paquete de impuestos financiados en la CCSS, como los hospitales de Puntarenas y de Turrialba, además de la torre nueva en el hospital de Nicoya y obras en Golfito. Se le agrega los proyectos del MEP, con un fideicomiso con el Banco Nacional por $167 millones para reconstruir centros educativos y levantar otros nuevos. El otro paquete va en lo energético, tanto público como en lo privado.
Araya


He planteado crear cuatro polos de desarrollo en cuatro zonas geográficas. En Guanacaste alrededor del aeropuerto, con universidades y en energía; en Limón se iniciará la terminal de contenedores de Moín, la ruta 32 habrá que ampliarla de una manera u otra y se podrían generar condiciones para que operen zonas francas cerca del puerto. El otro plan avanzado es en San Carlos, de una zona económica especial en Muelle, con un centro de emprendimiento productivo por la situación geográfica muy ventajosa. Y, en la zona sur tenemos proyectos de infraestructura, incluido el nuevo aeropuerto y la carretera Palmar-Paso Canoas.
Araya
¿Y en el sector turismo?

Necesitamos más líneas aéreas para aprovechar la capacidad hotelera. Y apostar por un modelo a pequeñas y medianas empresas, y no solo a los grandes como ha sido en Guanacaste
Atraer de manera más agresiva mercados con los que hasta ahora hemos sido tímidos: el chino y el ruso.
Araya
¿Falta educar más?


Reforzar el programa “Empléate”, que ahora solo capacita a unos 6.000 de los llamados “ninis’, pero queremos llevarlo a 25.000. Creo en los colegios técnicos, ojalá pasar de 96.000 a 150.000 estudiantes. Extender los programa del INA con programas de educación dual. Queremos incluir en la ley la figura del aprendiz, para que haya gente formándose en empresas con salarios de aprendices.
Araya
¿Cconoce el plan de gobierno de José María Villalta?
No conozco ningún documento

Araya
¿Cómo entonces dice que es de izquierda autoritaria?
. Ha expresado claramente sus simpatías con el modelo venezolano. Son un peligro y no representan la idiosincrasia tica. Los empresarios dijeron que no querían experimentos radicales y que prefieren el camino ya conocido.

Araya
¿Es usted ese continuidad?
Estamos en mejor posición para lograr acuerdos que requiere el país. Tenemos que recomponer el pacto social y rectificar nuestros errores
Tenemos que recomponer el pacto social y rectificar nuestros errores
Araya
¿A cuál país quisiera usted que se parezca Costa Rica?
Uruguay.

Araya
Villalta dijo que votaría a ciegas por él.
Yo también votaría por un Pepe Mujica. Aspiro a un buen equilibrio entre mercado y Estado

Araya
Usted critica las políticas económicas de personas que ahora están en su campaña, como don Eduardo Lizano y don Francisco de Paula Gutiérrez.
Eso no significa que ese tema lo definan ellos. Eso lo decido yo.


Araya
Decía usted que el mejor ministro del gobierno de Arias fue el de Hacienda, Guillermo Zúñiga, que mucho tenía que ver con esas políticas económicas
Lo valoré como buen funcionario. Hizo bien su trabajo.


Araya
¿Apoya usted una ley de reforma el empleo público?
Los líderes sindicales deben saber que el Gobierno no puede sostener el aumento de salarios y remuneraciones en el sector público.
Debemos ir hacia una nueva ley laboral que elimine el efecto “bola de nieve” de los aumentos y regular los pluses y las anualidades
Araya
¿Cree que podrá negociar con los sindicatos?
Tengo  más capacidad de negociación, en lo social y político.

Araya
Usted dice que quiere ser una respuesta al descontento popular
Yo nunca he gobernado. Nunca he estado en un gobierno del PLN. La gente ve una diferencia entre un candidato y el partido.

Araya

lunes, 13 de enero de 2014


Candidatos presidenciales en TN7:
POLÍTICA A LA TICA, EN FORMATO DE ENTREVISTA LIGHT

Dr. Luis Montoya Salas
Comunicólogo
Me dicen comunista, porque no me pueden decir ladrón”.  José María Villalta.
“Cuando tenía la edad de José María Villalta era inmaduro, impetuoso, con una visión idealista del mundo”. Otto Guevara.

“Pásenme el churuco a mí, un ratitoJohnny Araya          

El lunes 6 de enero de 2014, Ignacio Santos, director de Telenoticias recibió en su programa CAFÉ-POLÍTICA a los candidatos presidenciales Johnny Araya, Otto Guevara y José María Villalta para que se dijeran cara a cara las verdades sobre los rumores que cada uno de ellos ha visto, oído en anuncios publicitarios TV, y leído en la prensa.
Fueron 54 minutos, de alto valor en millones de colones, en razón del alto rating que tiene Telenoticias en la primera edición de las 6 de la mañana. 
Sin duda, un regalo de reyes de parte del telenoticiario para los tres candidatos presidenciales que encabezan las encuestas. Si le sacaron el máximo provecho, es un asunto que se abordará en este ensayo.
Metodología:
Para establecer el lenguaje cinematográfico empleado se realizó un visionado (análisis exhaustivo) de la entrevista, de la siguiente manera. Se visionaron los 54 minutos de la entrevista una primera vez con el audio en off, para comparar un candidato con otro, observar la actitud gestual de un tercero cuando los dos otros discuten, o uno de ellos habla. Se hizo así para reducir el efecto distractor del audio (modulación, tono, timbre, etc.) Así, la observación haría énfasis en el lenguaje gestual.  
Se logró detectar, por ejemplo, una técnica del director de cámaras de dividir la pantalla en dos y tres segmentos para presentar, como en rotación, a los candidatos Villalta, Guevara y Araya. En un caso se dividía la pantalla en tres para mostrar juntos a los tres entrevistados. En otra toma aparecían Villalta y Guevara; en otra secuencia aparecían en pantalla Araya y Villalta. Y en el menor número de veces, Guevara y Araya. Los planos utilizados fueron el plano general que es una toma abierta para abarcar todo el set con los tres candidatos y el periodista Ignacio Santos. El propósito de esta toma es la de de mostrar a los telespectadores la  presencia de todos los actores. También se utilizó la toma cerrada, (a la altura de la cintura) conocida como “toma de pecho”. Este plano individualiza al entrevistado y permite a los telespectadores concentrar la atención en los gestos de los candidatos. (El cuadro 1 consigna la frecuencia de presencia en cámaras de los tres candidatos). Luego se calculó el tiempo de palabra de cada uno. Se tomaron en cuenta las interrupciones en el uso de la palabra que Villalta y Guevara se hicieron recíprocamente mientras cada uno tenía el uso de la palabra. En esta oportunidad, se visionaron los 54 minutos con el audio en off. El mismo procedimiento se siguió para establecer el tiempo de palabra de cada uno de los entrevistados.
Finalmente, con el cuarto visionado se extrajeron las ideas principales de cada uno de ellos.    
Kennedy Vs. Nixon, el 26 de noviembre de 1960
El 26 de septiembre de 1960 se transmitió el primer debate televisado de la historia televisual mundial, entre los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos, John F. Kennedy y Richard Nixon, organizado por las cadenas CBS, ABC y NBC.
Esta fecha marcaría, indefectiblemente, la diferencia de hacer propaganda política. La televisión se convertía en el medio privilegiado de los estrategas de imagen para catapultar la figura física de los candidatos a cargos de elección popular. (Algunos estudiosos sugieren que la cara agradable y relajada de Kennedy le ganó al rostro enjuto, cansado, adolorido y agresivo de Nixon). Y sería, de paso, la muerte gradual de las plazas públicas. Así, gracias a su principio de ubicuidad, la TV abarcaría una gran cantidad de personas simultáneamente, con una economía de recursos que antes se invertían en las plazas públicas.
Poco a poco, los debates político-electorales transmitidos por televisión se convirtieron en un ejercicio característico de la comunicación política occidental. Pues su influencia sobre los electores está debidamente sustentada, no solo por resultados prácticos sino por la investigación sociológica y semiótica realizada a los largo de los últimos 50 años.
En efecto. Su naturaleza física (televisor y programación) incorporada de pleno a la vida cotidiana en el seno mismo del hogar, como parte indispensable del mobiliario mantiene a la familia dependiente  de sus contenidos, sean estos de evasión, distracción, educativos o informativos.
Y sus características técnicas y tecnológicas capturan  los sentidos de la vista y el oído de los telespectadores; los atrapan, literalmente, y los consumen y subsumen en telenovelas, filmes, talk-shows, seriales y noticias televisuales.
Existe abundante bibliografía para demostrar las implicaciones directas e inmediatas que la televisión como medio ejerce sobre  la percepción de los telespectadores, en razón de sus características físicas (barrido de imágenes, incidencia de la luz, la luminancia provocada por los haces de luz enviados por el tubo de pantalla, etc.) así como en la “captura de la atención y las dificultades para “desprenderse de la TV” en razón de la corta visión periférica propia de este medio y del imperativo psico- biológico  que tiene la visión de descodificar las 6 millones de micro imágenes viajando a una velocidad de 1/30 de segundo. (Winn, Mary: TV drogue p. 24).
Así, la naturaleza consustancial a la televisión y su función, ligada a fenómenos psico-afectivos y necesidades vitales de los seres humanos llevaron a los expertos en televisión a diseñar  las estructuras informativas más atractivas para capturar la atención de las audiencias.
La figura física se funde con la imagen del candidato.
Si existe algún medio informativo que transmita abundante información sobre una figura pública este es la TV. Se trata, subrayo, de apariencia: apariencia física, imagen, lo superficial. Y sin embargo, la apariencia ejerce una significativa influencia persuasiva sobre el imaginario colectivo.
La figura es física. Es la cara, en un porcentaje suficiente como para establecer relaciones armoniosas o rechazos inexplicables. La figura de alguien no es solo su parecer, sino y sobre todo, la proyección en los otros de su verbo.
La imagen es la psicología aplicada que todos tenemos, pero influenciada por las emociones. La mirada se convierte en la función más atractiva y atrayente del rostro. Se mira con el rostro. Mirar compromete. De ahí que se recomiende a los candidatos presidenciales mirar con frecuencia a la cámara, en un intento por establecer una relación directa con los miles de telespectadores.
Lo que dice, su manera de transmitirlo y lo que piensa y como lo plasma en ideas es la base para que la figura devenga en imagen. El verbo tiene un poder, ignorado o subestimado para construir la imagen. Un dirigente está obligado, dentro de su ética moral, laboral y profesional, a cuidad con esmero esa cualidad única del ser humano y a expresar idea con un alto valor cognoscitivo.
Por su parte, la personalidad es el rostro, el porte, los gestos corporales reforzados por el verbo. La personalidad es sinónimo de autoridad y debe ser percibida como ecuánime, justa, equilibrada, benevolente, accesible, creíble, segura, auténtica, cortes y atenta.
Ahora bien, debe transcurrir un tiempo para la consolidación de la imagen de una figura pública. Ese período será más o menos corto, según el grado de exposición a los medios informativos y a la táctica que diseñen sus asesores.
En fin de cuentas, los mensajes persuasivos van dirigidos al inconsciente de los individuos. Porque el inconsciente es el sitio (realidad virtual) de las percepciones aprehendidas primeramente como conjunto de opiniones. El inconsciente colectivo es el reino de las emociones, de las necesidades afectivas, de la seguridad o inseguridad, de la identificación o el rechazo.
Porque una buena imagen no resulta de la exposición constante ante los medios de difusión colectiva, sino del buen uso de los recursos (cualidades) personales de la figura física, reforzados con ejercicios de comunicación gestual codificados, dirigidos a reforzar el principio de jerarquía, autoridad y liderazgo. La imagen se deriva de una opinión subjetiva, registrada de manera persistente, aunque inadvertida.
Resultados del análisis de la entrevista a los candidatos Guevara, Villalta, Araya
Como se indicó en la primera página de la Metodología, la técnica utilizada por el director de cámaras consistió en presentar a los candidatos en dos modalidades: en una cada candidato aparecía por separado; en la otra modalidad, aparecían los tres candidatos juntos, o se turnaban: Araya-Villalta, Araya-Guevara, Villalta-Guevara. Al contabilizar las veces que los candidatos aparecieron en cámaras, independientemente de la modalidad, Villalta ocupó el más alto índice de presencia en la pantalla, con 65 veces (23,7%), seguido de Guevara con 60 veces (21,8%) de presencia. Y en el último lugar, Araya con 58 veces (21,6%). La cantidad total de secuencias analizadas fue de 274. 91 de ellas (33,21%) correspondieron a planos generales, es decir, cuando las cámaras filmaron todo el set y presentaron también juntos, a los tres candidatos.     
En el juego de cámaras utilizado en esta entrevista, aparecieron juntos en pantalla: Guevara-Villalta-.Guevara: 12 veces; Araya-Villalta-Araya: 9 veces; Araya-Guevara-Araya: 7 veces. Aquí se incluyen las veces en que Guevara estaba con el uso de la palabra y confrontaba a Villalta y viceversa. De igual manera en el caso de Araya confrontando a Villalta y viceversa. Y así, sucesivamente.
Esta táctica del director de cámaras explica la mayor presencia de Villalta sobre Guevara y Araya en el total de frecuencia de su imagen en la pantalla. Igualmente revela la mayor confrontación de Araya y Guevara contra Villalta, siendo mayor la de Guevara. En total, Araya y Guevara confrontaron a  Villalta 21 veces. Por contraste, Guevara y Araya se confrontaron 7 veces. 
Todo lo anterior se deriva del tiempo de palabra que el programa CAFÉ-POLÍTICA le dedicó a cada uno de los candidatos. Villalta tuvo 17´12”; Otto Guevara 20´11”. A Johnny Araya sólo le correspondieron 12´08”. El tiempo de palabra de los tres candidatos sumó 49´31”. En porcentajes, Guevara acaparó el 40,8%; Villalta el 34,8% y Araya un 24,4%. Este bajo porcentaje de Johnny se explica porque a lo largo de la entrevista Araya pasó distraído, observando y expresando sonrisas hasta que se dio cuenta de su reducida participación y entonces, a la altura del minuto 42 pidió el “churuco”.

El cuadro adjunto  revela claramente la existencia de una confrontación de Otto Guevara  contra José María Villalta. Esto explica por qué en cámaras aparece Villalta con mayor frecuencia que los otros candidatos. La dinámica fue de ataque de Villalta hacia sus oponentes y de réplica y ataque, principalmente de Otto Guevara hacia Villalta, tal y como se observa en el cuadro. Johnny Araya, por su parte también intervino. Pero su interés estaba centrado en él mismo. Por esta razón se le observó distraído y por largos momentos,  como un espectador más de la pugna que tenían Villalta y Guevara.  
Ninguna de las denuncias puestas sobre la mesa fueron demostradas con pruebas: el comunismo de Villalta, tampoco los negocios de Araya con los puentes Baily, o la trocha. Villalta no pudo demostrar su acusación contra Guevara y Araya como “siendo los mismos”. Villalta por ejemplo recurre a frases sin sustancia: “palabras huecas”, “pegados a la teta” Guevara acusa a Villalta de “fuga de capitales de inversión por inseguridad jurídica” si queda el Frente Amplio. Y sale a relucir el ateísmo de Villalta, quien se sacude diciendo que cree en Dios. Y que “don Otto acelerará el proceso neoliberal” y “que usan la palabra comunista porque no le pueden decir ladrón y para meterle miedo a los costarricenses”.
Villalta también la emprende con Johnny Araya acusándolo de destruir juntas rurales de crédito, la quiebra del CNP, y que olvidaron los principios de desarrollo y justicia social…
Por su parte, el candidato liberacionista solo puede decir que “comentan que hay respaldo de los países del Alba a favor del Frente Amplio, pero al día de hoy no tengo ninguna prueba”. Pero sí afirma que el Partido Frente Amplio simpatiza con el modelo venezolano”.
Enseñanzas de la entrevista light del Programa Café – Política
Existe en teoría de la comunicación un principio elemental: “Entre más hablamos, más riesgo corremos de equivocarnos y de repetirnos”. A este defecto se le conoce como demagogia retórica y en él incurrieron José María Villalta y Otto Guevara con mayor frecuencia que Johnny Araya.
Villalta: “No tengo experiencia en los chorizos”. “Otto compitiendo con Orozco para saber quién es el más cavernícola”. “Creo en Dios, porque aquí construimos el reino de los Cielos”, etc.
Guevara: “El comunismo de Villalta y el continuismo de Araya”. “Patricia Mora con sangre comunista en sus venas”
Araya: “Por sus frutos los conoceréis”. “Escoger entre el populismo extremo de Villalta y la extrema derecha polarizada de Otto Guevara”. “Páseme el churuco a mí, un ratito”
Fue el connotado escritor y periodista Alberto Cañas quien acuñó la frase “gradería de sol”. Algo similar significó la entrevista ofrecida a los telespectadores por el programa CAFÉ-POLÍTICA. A medida que avanzaba el programa, más parecía que un pedacito de la Asamblea Legislativa se albergaba en el set de Telenoticias.
En ningún momento, los candidatos mostraron su faceta de estadistas. No llegaron a proponer soluciones, ni dieron pruebas de llegar preparados con datos estadísticos para explicar los problemas del país y la metódica con la cual los resolverían. Iban preparados para hablar de sí  y por ellos.  No se trató de un debate, tampoco de una entrevista incisiva que pusiera en jaque a los candidatos, o permitiera conocer hechos inéditos e impactantes y provocativos de los invitados, como sería de esperarse en un periodista prestigioso. Todo lo contrario. A cada pregunta, sus anfitriones se lanzaban cual aves de rapiña, en particular José María Villalta, para descalificar a sus oponentes. La prueba son las escasas 12 preguntas complacientes y que propiciaron la orientación de acusaciones recíprocas lanzadas entre sí por los que sus invitados.
En síntesis: Los 54 minutos que los telespectadores estuvimos conectados con CAFÉ-POLÍTICA de Telenoticias no aprendimos nada más. Bueno. Algo aprendimos: la vehemencia de Villalta que lo llevó a utilizar el más variado inventario de gestos faciales que competían con el movimiento de sus manos. Otto Guevara no pudo esconder el malestar que lo embargaba al tener que compartir honores con Villalta a quien veía por debajo de su ego.
¿Y Johnny Araya? Fue el único que disfrutó de los pleitos verbales de sus contrincantes. Sereno, sonriente, relajado. Se resistió a entrar en el juego de Guevara y Villalta. Pero debió pagar el precio con el menor espacio de palabra y de tiempo de imagen que le ofreció el director de Telenoticias, Ignacio Santos.
Una anotación final. Si debemos decidir nuestro voto por el estilo de hablar, de gesticular, de expresar lo que tienen en su corazón y el poco conocimiento, no solo de la política, de la realidad del país, sino de cultura general que evidencian los tres entrevistados, triste futuro nos espera,  a todos los costarricenses.
 
Cuadro No. 1
Presencia en pantalla, confrontación y tiempo de palabra de los candidatos presidenciales Johnny Araya, Otto Guevara, José María Villalta

Presencia en pantalla
Confrontaciones
Tiempo de palabra

José María Villalta: 65
Otto Guevara: 60
Johnny Araya  58

Guevara – Villalta
12


Araya- Villalta
9

Guevara-Araya
7

Otto Guevara:20´
J.M. Villalta: 17´
Johnny Araya: 12´